miércoles, 14 de julio de 2010

Proyectos Extensionistas de la FCH (UNSL) que abordan temas EDUCATIVOS

Proyectos Extensionistas de la FCH (UNSL) que abordan temas EDUCATIVOS

Proyecto: Cinemateca de Liberación
Coordinador: Viviana Edith Reta
Dando continuidad a lo realizado durante el año 2008, el Proyecto “Cinemateca deLiberación” se plantea como objetivo central contribuir en la generación de un vínculo Universidad - Sociedad en el que se propicien instancias de reflexión colectiva y debate en torno a las relaciones actuales entre Estado y Sociedad, Política y Economía. Nuestra experiencia nos indica que desde una mirada desnaturalizadora del orden existente y del sentido común que entrecruce los campos disciplinares de la Política, la Sociología, la Historia, la Economía y la Educación a partir de la proyección de material fílmico-documental, y de ficción cuya base sean temáticas vinculadas a la realidad socio-económica, se pueden generar instancias colectivas de discusión y participación.  Para ello se prevé la proyección durante todo el período 2009/2011 de películas de escasa divulgación en los medios masivos de comunicación, en encuentros en que se convoque a integrantes de la sociedad con competencia lectoescritora dado el carácter subtitulado de la mayoría de los mismos. Esta propuesta no sólo contribuiría a tender lazos entre la Universidad y la comunidad, sino también a integrar de forma más articulada y crítica las tareas de investigación, docencia y militancia de los miembros de este Proyecto. Además de la producción de publicaciones que plasmen los aportes conceptuales y vivenciales emergentes en cada una de las actividades.

Proyecto: Acciones fonoudiológicas preventivas
Coordinador: Silvia Elina Martínez
Esta idea surge debido a que la Institución abre sus puertas a la Universidad para que los alumnos de diferentes años de la Lic. en Fonoaudiología y especialmente los cursantes de la Asignatura Semiología Fonoaudiológica del Ciclo Básico de segundo año, realicen sus prácticas esvaluativas pre-profesionales.
Esta experiencia de acciones preventivas se lleva a cabo desde el año 1999 en diferentes instituciones escolares.
Tiene como finalidad ejercer  prevención desde el punto de vista Fonaoudiológico y Odontológico, a través de charlas informativas educativas y orientadoras a Personal Directivo, Docentes , Padres y alumnos .
Realizar evaluaciones fonaoaudiológicas para arribar a un diagnóstico presuntivo criterioso. Derivar oportunamente a aquellos niños que presentan dificultades para su posterior reheducación y superar la problemática.
Reevaluar a los niños detectados con el objetivo de  realizar  seguimiento de la casuística identificada y así corroborar los avances  previstos teniendo en cuenta las etapas evolutivas por las que transitan.
El ciclo de ingreso al Jardín de Infantes es importantísimo en la vida de un niño, por lo que ocurre en esta etapa en los distintos niveles: biológico, afectivo, cognitivo y lingüístico. 
 La interrupción abrupta de sus hábitos, la alteración de su círculo vital y la ampliación del medio ambiente, trae aparejado situaciones de inestabilidad emocional;  pudiendo afectar el desarrollo del lenguaje en general..
Gallego Ortega (2000) afirma que:“El lenguaje además de ser el principal instrumento para la comunicación humana se perfila como la herramienta más poderosa y decisiva para el desarrollo personal y social de los individuos...” 
Investigaciones en la actualidad, cada vez más rigurosas y profundas, demuestran particularidades importantes, tal como el hecho de que los primeros tres o cuatro años de vida infantil  resultan fundamentales para su adquisición, ya que  en esta etapa es cuando se producen transformaciones significativas en el  sistema nervioso, dando lugar a una máxima plasticidad cerebral, lo que conjuntamente con el entorno, posibilita una óptima asimilación del mismo. Pasada esta etapa, se hace difícil superar o compensar determinadas alteraciones.
A veces el lenguaje  puede verse interferido por diversas causas y como consecuencia de ello, nos encontramos frente a niños con dificultades en el aspecto fonológico-fonético, lo que se evidencia en el habla cotidiana.  Cabe destacar la aparición de otros trastornos concomitantemente con éstos, por ejemplo: psicológicos, de interacción con sus pares, dificultades en el proceso de Enseñanza y de Aprendizaje, etc..
Estas alteraciones si bien y por lo general presentan un pronóstico favorable, es aconsejable la intervención temprana, con la finalidad de impedir la instauración de mecanismos erróneos de pronunciación, evitando que pasen a formar parte del habla del niño.
“Aunque estas dificultades en la articulación fonemática no suelen perdurar en el tiempo mas allá de los 5- 6 años, no es sostenible la creencia de una desaparición espontánea generalizable a todos los casos”. (Gallego y cols., 1999)
La afectividad, la cognición, los contextos en los que el niño está inserto, etc.  son factores de influencia en su desarrollo integral .
Maestros y padres, quienes están  vinculados y comprometidos de manera directa o indirecta con los niños deben  estimularlo lingüística e intelectualmente.

Proyecto: Proyecto sustentable y sostenible de intervención intracomunitaria masiva para la promoción del neurodesarrollo.
Coordinador: Roberto Daniel Doña
El neurodesarrollo es producto de un proceso multifactorial que surge y se expresa en las interacciones de los seres humanos con el medio ambiente, siendo la vida intrauterina, la niñez y la pubertad los ciclos vitales de mayor importancia para este proceso.
Los niños y púberes cuyo proceso de neurodesarrollo esté afectado por factores y procesos adversos difícilmente alcanzarán los niveles intelectuales y de adecuación social suficiente como para constituir un individuo socialmente integrado y adaptado.
Se pretende entonces realizar la evaluación y promoción del neurodesarrollo en niños y niñas de 0 a 11 años de edad residentes con sus familias en el Barrio Primero de Mayo de la Ciudad de San Luis, fomentando un alto grado de participación de estas familias, en función de la estrategia de mínimo operante con orientación intracomunitaria.
Los Agentes Promotores del Neurodesarrollo serán pobladores del Barrio capacitados para trabajar en problemas de la infancia que, además, informarán a la comunidad sobre los grupos de riesgo en los cuales deben focalizarse las acciones. De esta forma es posible orientar a las familias, en las cuales se hayan detectado niños con problemas del neurodesarrollo, a adoptar las medidas adecuadas de intervención/ rehabilitación.

Filosofía y Escuela: reflexiones éticas y ciudadanas con niños y adolescentes
Coordinador: Nora Alicia Fiezzi - María Alicia Neme
Hemos advertido a lo largo de nuestro ejercicio profesional que la enseñanza de la filosofía en la UNSL ha significado un gran desafío ya que la misma no existe como carrera de grado, por lo tanto dentro de la formación básica de las carreras de humanidades es una materia más. Los egresados de las distintas carreras que han tenido filosofía, luego están habilitados para enseñar filosofía, ética, ciudadanía, en las escuelas secundarias. Allí nos encontramos con otra gran dificultad y es cómo enseñar y transmitir este conocimiento sin contar con una formación adecuada. Consideramos que el espacio de Formación Ética y Ciudadana incorporado al sistema educativo a partir de la transformación educativa no ha tenido en cuenta la formación docente disciplinar. Nuestra propuesta apunta al trabajo con docentes y alumnos de una escuela de nuestra ciudad, que posee ciclo básico, tomando como testigo de nuestra experiencia la Escuela Nº 7 Constancio C. Vigil.

Proyecto: La violencia y la escuela.
Actos violentos en una muestra intencional de adolescentes escolarizados (13-15 años) de la ciudad de San Luis: prevención, diagnóstico e intervenciones terapéuticas.
Coordinador:  Felipa Triolo Moya
En la sociedad actual, inquietan ciertos síntomas  que ponen en riesgo la vida de los sujetos. En el orden social, vivenciamos una  sociedad en la que prorrumpen  actos violentos que, cada vez más,  dan cuenta de  una falla en el estatuto simbólico (estructurante subjetivamente), con la consecuente interdicción de la  función paterna.
Los actos violentos contra  otros y/ o  contra sí mismo no constituyen de hecho una novedad ya que  prácticas violentas en el seno de la sociedad (hogar, escuela, deportes etc.) han sido frecuentes en la urdimbre social de las distintas épocas. La particularidad de la violencia en la actualidad es que emerge en la «cultura del bienestar» que propone el discurso del «mercado global». 
Los  adolescentes constituyen un estamento social que al caracterizarse por constantes movimientos de transformación para su consumación subjetiva,  resultan más propensos a desbordes de esta naturaleza, a frustrarse y/ o responder violentamente a los embates del contexto social en virtud de poner sistemáticamente en cuestión  los  valores éticos- sociales  en camino hacia la consolidación de un Ideal.
En este sentido, proponemos en el Proyecto de Extensión operar en dos grandes direcciones:
1-  Asistencia clínica (en el contexto provisto por el Centro Interdisciplinario de Servicios –CIS-)  de sujetos que presentan conductas violentas en el ámbito escolar, laboral, etc.
En el contexto asistencial cabe puntualizar que dichos sujetos plantean obstáculos en el abordaje clínico; constituyen un verdadero desafío para la implementación de la técnica psicoanalítica en tanto manifiestan dificultades en la instauración de la transferencia y  en el establecimiento del  dispositivo analítico.
2.- Trabajo  con diversos grupos sociales (instituciones escolares de nivel medio) a partir de las modalidades de conversatorios y grupos operativos. 
En el contexto grupal se trabajará con adolescentes escolarizados (13-15 años) de la Ciudad de San Luis que revelen la incidencia de actos violentos, ya sea en calidad de víctimas o victimarios. Se indagará en los mismos el comportamiento de los factores motivacionales y los factores asociados epocales,  que incidan en la determinación de estos actos.
A tal efecto se administrará a los adolescentes participantes el Autotest «Cisneros» (2005) que permite medir las situaciones de acoso escolar a través de  indicadores prefijados. Los datos arrojados por la evaluación de esta prueba diagnóstica permitirán identificar
«sujetos-problema» implementando intervenciones terapéuticas grupales. En ambas direcciones se pone en juego la transmisión de conocimientos previamente adquiridos  y  se recaba información para  los fines investigativos.
Se opera desde una terapéutica y  se acciona desde el orden de la prevención. 


Proyecto: - Veo, veo
         -¿Qué ves?
         -Mi lugar, tu lugar, nuestro patrimonio.
Coordinador: Estela Beatriz De Dios  - María Avelina Rinaldi
El presente proyecto mantiene como eje temático la valoración y difusión del Patrimonio Cultural Arquitectónico de nuestra ciudad, de los proyectos presentados en las convocatorias 2005, 2006 y 2007. Pretendemos, en esta oportunidad, el reconocimiento, apreciación y valoración de lugares propios del contexto en el cual viven niños rurales y urbano-marginales en relación al Patrimonio Cultural Arquitectónico y Paisajístico. Al mismo tiempo, apuntamos a fortalecer procesos identitarios, desmitificando mensajes hegemónicos en esa población infantil.
El proyecto está destinado a niños entre 5 y 12 años y se estructura en base a talleres y encuentros en cada lugar, para luego provocar un encuentro entre estos niños provenientes de diferentes contextos.
Por otro lado, integramos al trabajo de este proyecto, además de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas, alumnos de nuestra facultad y a la Asociación de Docentes Rurales “Rosenda Quiroga”. De esta manera articulamos acciones de docencia, investigación y extensión.


Proyecto: La Memoria Histórica: elemento indispensable en la construcción de identidad.
Coordinador: Alicia del Rosario Lartigue - Anibal F Oliveras
Recopilar, catalogar, preservar y difundir documentación y registros del pasado reciente en Argentina, relacionados a la memoria de los militantes populares de San Luis, que actuaron en la década del 60 / 70, con el fin de posibilitar la reconstrucción de esta historia reciente.
Se concibe a la memoria como instrumento de construcción de verdades y recuperación de sujetos individuales y sociales para que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre lo sucedido y lo que sucede para que puedan proyectar futuros con autonomía y libertad.
A partir de entrevistar a personas que hayan conformado el entorno cercano de los militantes de la década 60/70, secuestrados, asesinados o desaparecidos, se construirán las historias personales de los mismos, en un primer momento, para luego intentar reconstruir el contexto social, político, económico y cultural de ese momento en San Luis.
En este Proyecto se abordarán las historias de cinco de las víctimas de secuestro, tortura, desaparición y muerte, seleccionadas por haber sido los primeros casos llevados a juicio oral y público en la provincia de San Luis.
Las entrevistas formarán parte de un archivo oral y visual. Con esta información, más la búsqueda documental, se elaborarán materiales audiovisuales y gráficos para ser difundidos en instituciones escolares de nivel primario, secundario y superior, como así también en otros espacios destinados a todo público.

Proyecto: Integración educativa y social de niños sordos
Coordinadora: María Beatriz Fourcade
Este programa busca aportar a la atención de niños sordos en áreas de gran repercusión en la educación de este colectivo. Las temáticas a trabajar son: lectura y escritura, educación auditiva, adquisiciones lingüísticas e integración educativa y social. Las problemáticas surgen en virtud del propio análisis de los integrantes del equipo, y derivan de las investigaciones desarrolladas en el Proico 22H819: “Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos”, donde ha sido posible:
-          observar las dificultades que manifiestan los niños sordos en el aprendizaje de la lengua escrita
-          detectar el impacto de la tecnología en el equipamiento protésico que requiere aplicación de nuevas terapias auditivas y a edades más precoces
-          entender la tendencia actual en integración educativa que requiere la preparación de profesionales que puedan atender con adecuaciones curriculares y apoyos específicos esta inclusión.
-          Comprender las problemáticas que se observan en la implementación del Bilingüismo, realizando aportes desde el Programa para mejorar las adquisiciones de una primera y segundas lenguas.

Programa: EXPRESARTE: Espacio para jugar, crear, ser, decir  y hacer en libertad
Coordinadora: Claudia Mabel Cavallero
El presente Programa parte de considerar que todos los niños y jóvenes están potencialmente dotados para disfrutar y construir conocimientos de la realidad y la cultura, porque las producciones y expresiones culturales artísticas resultan una forma de manifestación y una necesidad inherente al hombre, no un lujo.
La mente de los niños no es una tabula rasa, ni tienen inteligencias vírgenes. Ellos pueden en el seno de sus familias, conocer y disfrutar de las canciones de cuna, o jugar al caballito balanceándose con una poesía,  bailar o modelar con masa…
 El punto es, que no  todos tienen la posibilidad de acceder  de manera asidua a estas experiencias de aprendizaje temprano, fundantes de la constitución del sujeto.  Los motivos son diferentes, pero se amplían en aquellos que viven una situación de vulnerabilidad,  producto de la profunda crisis social por la que estamos atravesando.
Partiendo de esta situación, este Programa procura generar un espacio donde un grupo de niños y jóvenes puedan acercarse o tener acceso a la cultura desde el arte, en tanto patrimonio potencial de todos. Se trata además de recuperar el juego que como condición de vida necesita ser revalorizado como derecho inalienable de los niños, dado que es una necesidad que requiere ser desplegada en un marco de seguridad y aventura. Abordar el trabajo desde las expresiones artísticas posibilita hacer realidad la atención a la diversidad en contextos de educación no formal.
A tal fin los proyectos que lo integran y que se configuran a partir de talleres, se constituyen en una variedad de experiencias  enriquecedoras de socialización.
Cada uno de ellos está dirigido a una franja etárea diferente, fundamentada en las características  e intereses de cada edad.
Estamos convencidos que a través de las palabras, los cuentos, las ilustraciones, la creación plástica, la observación, la conversación, el juego dramático, el uso de las tecnologías, la expresión corporal, etc.  estos niños y jóvenes aprenderán muchas cosas que los van a ayudar comprender el mundo que los rodea, puesto que toda actividad vinculada con el campo del conocimiento artístico, potencia habilidades, desarrolla los sentidos, expande la mente, perfila y fortalece la propia identidad, poniendo en juego la capacidad de discernir, valorar, comprender, representar e imaginar.

Proyecto: IMAGINARTE: Espacio para jugar y crear
Claudia Paola Maroa - Ernesto Elorza
cmaroa@unsl.edu.ar y ernestoelorza@hotmail.com
Imaginarte: a través del juego, la literatura y la plástica como caminos para la creación de un espacio donde imágenes, palabras, cuentos, ideas y lecturas se conjugarán para generar otras imágenes, otras palabras, otros juegos, en definitiva otros espacios para jugar y crear.
La esencia del arte consiste en buscar las formas de construir y articular conocimientos para comprender el mundo y comprendernos a nosotros mismos, en encontrar las formas de expresarnos y comunicarnos. Por ello no es una actividad posible de enseñar, se acompaña en el descubrimiento de intereses personales, en la orientación hacia la búsqueda de sensaciones, en la apertura para contemplar el contexto y las acciones de la vida en términos estéticos.
Jugar implica: arriesgarse, comunicarse, compartir, equivocarse, comprender, sentir amor, ira, emoción, placer y displacer, en síntesis construir conocimientos que le permitan ir resolviendo los conflictos que le preocupan creciendo y compartiendo con otros.
Conocer, inventar, crear, dibujar, pintar, convivir, leer y jugar, debatir, expresar, deliberar, son acciones que se trabajarán en este espacio que se ha dado en llamar IMAGINARTE. Más que memorizar y aprender una técnica o estilo, este es un espacio para crear y compartir, para jugar y construir.
 A tal fin las actividades se organizan a partir de talleres creativos dirigidos a niños pequeños de entre 1 y 7 años, procurando responder a las necesidades de esta etapa del desarrollo en la que se nutren de la observación, las experiencias directas y el trabajo con material concreto. Se   desarrollarán semanalmente, por espacio de dos horas,  en  instalaciones de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima.

Proyecto 2: COMUNICARTE: Espacio para ser, decir y hacer en libertad.
Fanny Gloria Micarelli - Marta Moyano
El presente proyecto constituye una propuesta concreta para trabajar desde la Educación Artística, el desarrollo de la autonomía personal en las infancias de hoy.
En ese sentido, entendemos que a partir del trabajo con la Educación Artística, los miembros de diferentes grupos culturales comparten ciertas necesidades comunes en relación con el arte y además les posibilita respetar las diferencias.
Esto significa, respeto por el género, la religión, la clase social, el nivel económico, el lenguaje, las habilidades físicas, entre otros.
Desde lo metodológico se trabajará con la modalidad de talleres integrales, puesto que favorecen el desarrollo íntegro de la personalidad, inteligencia  e imaginación, al incluir una gran variedad de actividades expresivas, posibilitan gran riqueza en el empleo de lenguajes para estimular la comunicación, la socialización, y las experiencias compartidas, al tiempo que reafirman la autoestima y la seguridad personal.

Programa: Ética, rock y literatura entre el autoritarismo y el capitalismo salvaje. El rock y la literatura como espacios de construcción y resistencia-divergencia cívica en Argentina: 1976 – 2002.
Coordinador: Ramón Sanz Ferramola
Nuestra experiencia docente nos indica que, aún cuando ya han pasado más de veinte años de la finalización del último gobierno de facto en nuestro país, existe un marcado desconocimiento, sobre todo por parte de las nuevas generaciones, de las violaciones de los derechos humanos, que tuvieron lugar en ese oscuro período de nuestra historia nacional. Pero también constatamos un marcado desconocimiento de la importancia cívica que tuvieron los espacios de resistencia social y política en aquellos años oscuros.
A la vez, sostenemos que tal yerro historiográfico y valorativo, tal olvido, ha sido direccionado y fomentado por los lineamientos de una política educativa neoliberal, sobre todo a partir de la primera presidencia de Carlos Menem, que buscó por todos los medios sustituir la educación crítica (única posibilidad de educación de ciudadanos plenos para una democracia participativa e inclusiva) por  una meramente tecnocrática (cuyo objetivo central fue el de generar ciudadanos a-críticos funcionales al sistema).
En tal sentido, nuestro interés radica en recuperar la memoria y el conocimiento de dos productos culturales: por un lado el movimiento denominado “Rock Nacional”; por el otro, la literatura. Ambos mediante la dimensión metafórica de las letras de las canciones populares del género rock, o las producciones literarias en sus diversos géneros de narrativa y poesía, fueron capaces de mostrar la posibilidad de resistencia y por lo tanto de libertad, y denunciar las violaciones contra derechos humanos (de primera, segunda y tercera generación) desde el arte, en tanto discursividad apuntada a la toma de conciencia de los acontecimientos que atravesaban la existencia del pueblo argentino, tanto en las dolorosas fases del terrorismo de estado como en las alienantes etapas del neoliberalismo.
En vistas a ello, el proyecto tiene tres etapas:
1°) Clases dictadas por docentes y alumnos de la Universidad, coordinadamente con docentes de los establecimientos escolares participantes, en donde se analizarán contextualmente letras de canciones del rock nacional por un lado, y textos literarios (cuentos y poesías) por otro. A realizarse en los establecimiento escolares o en la UNSL.
2°) Conciertos - debate: espectáculos multimedia, con la ejecución en vivo de las canciones y la alusión a poesías o cuentos, con proyección de fotos y videos que muestren el contexto social en el que fueron originalmente enunciadas. Seguido de un debate entre docentes y alumnos acerca de la importancia del arte como espacio de resistencia. A realizarse en el Auditorio “Mauricio López”.
3°) Recital/ Instalación/ Muestra en los establecimientos escolares: en donde estudiantes y docentes puedan generar un espacio de debate y reflexión a partir de producciones artísticas para toda la comunidad escolar, en un sentido análogo al desarrollado en la etapa anterior. Esta tercera etapa funciona como cierre e integración anual del trabajo llevado a cabo en el Programa.

Proyecto 1: Ética y rock nacional, de la dictadura genocida al capitalismo salvaje. Entre la construcción de valores cívicos y espacios de libertad y la resistencia al neoliberalismo.
Coordinador: Horacio Daniel Delbueno
A partir de las composiciones del rock nacional nos proponemos trabajar cómo se han avasallado los derechos humanos de distintas generaciones (1°, 2° 3° y 4° generación) durante el oscuro período de la dictadura militar de 1976, y cómo han impactado en las actuales condiciones del país las políticas implementadas por los sucesivos dictadores militares, prolegómenos del modelo neoliberal imperante durante parte de los 80 y los años 90. Además en esta nueva etapa del proyecto, consideramos pertinente incorporar a la temática, canciones y grupos cuyas letras hacen referencia a sucesos acaecidos a partir del comienzo del período democrático iniciado el 10 de diciembre de 1983 y hasta el año 2002. La elección de esta fecha no es casual, ya que entendemos que a partir de los sucesos que dan como resultado la caída del gobierno de De la Rúa es cuando se comienza a resquebrajar el modelo neoliberal que, con distintas graduaciones, se implementó en Argentina a partir del golpe de estado de 1976. El rock nacional ha ido incorporando en sus temáticas críticas hacia las consecuencias del neoliberalismo, denunciando de esa manera un estado de situación que reconoce sus orígenes en el modelo aplicado a sangre y fuego por la Junta Militar.
Sostenemos que es posible, con alumnos de los últimos años de distintas escuelas de la ciudad de San Luis y desde un formato pedagógico-didáctico más cercano a la cultura adolescente, y más atractiva desde el punto de vista subcultural, que el rock nacional, su historia, sus letras y sus canciones funcione como instancia motivadora para un acercamiento reflexivo a esta problemática. Nuestra experiencia en la etapa 2008 del proyecto así lo demuestra.

Proyecto 2: La literatura como espacio plural y dialógico de resistencia ante el discurso autoritario en la última dictadura militar argentina (1976 – 1983).
Coordinador: Gabriel Rosales
El presente proyecto procura, por un lado, recuperar y difundir textos literarios producidos por escritores argentinos durante el período histórico comprendido por el ascenso al poder de la última dictadura militar argentina (1976 – 1983) y por el otro generar espacios de reflexión en relación a las prácticas de la escritura y la lectura literarias como espacios de resistencia plural y dialógico ante el discurso autoritario que en ese momento de nuestro país se presentaba como hegemónico.
Este proyecto estará dirigido a adolescentes que cursan el nivel secundario en diferentes escuelas del sistema educativo provincial y contará con las siguientes etapas:
1-      Clases de lectura y escritura literaria a realizarse en las instituciones educativas involucradas en el proyecto donde los adolescentes puedan ponerse en contacto con los textos de los escritores y escritoras que produjeron en este período y, a partir de ellos, reflexionar y producir escritos propios donde reflejen sus pensamientos y sentimientos respecto de esta problemática.
2-     Espectáculo multimedia (concierto – videos – narraciones – recitados) a realizarse en conjunto con el proyecto “ÉTICA Y ROCK NACIONAL, DE LA DICTADURA GENOCIDA AL CAPITALISMO SALVAJE. ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES CÍVICOS Y ESPACIOS DE LIBERTAD Y LA RESISTENCIA AL NEOLIBERALISMO” integrante de este programa; donde, a partir de un espectáculo en vivo como disparador, se buscará instalar en los adolescentes que concurran el interés por las problemáticas de la literatura y el rock como prácticas de resistencia al discurso autoritario de la última dictadura.
Construcción colectiva de un espectáculo, instalación y/o muestra a realizarse en conjunto por estudiantes, profesores universitarios y profesores de nivel medio. Este espectáculo se llevará a cabo en las escuelas de origen de los estudiantes involucrados

No hay comentarios:

Publicar un comentario