sábado, 31 de julio de 2010

Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL) sobre temas teóricos en psicología, historia, filosofia y educacion

Proyectos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL) sobre temas teóricos en psicología, historia, filosofia y educacion


AMAYA CHARRAS, Juanita Andrea
La importancia de la función simbólica y sus alteraciones en el aprendizaje

CORNEJO, Marqueza Aída
Procesos de Construcción de la Experiencia en el Hombre en Relación a Circunstancias Vitales.

DOÑA, Roberto Daniel
Neuropsicología, Comportamiento y Género

FALCO, Rosa Antonia
El Posicionamiento Laboral y Síndrome de Burnout en Graduados y pos-graduados de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.S.L. (2007-2009). Posibles estrategias de Prevención e Intervención

FLORES, Graciela Elena
El proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental

GUYOT, Violeta Isabel
Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su Impacto en las Ciencias Humanas

KLAPPENBACH, Hugo
Historia de la psicología como profesión regulada en Argentina. 1954-2004

LIMA SILVAIN, Graciela Martha
Educación a Distancia. Enseñanza y aprendizaje en línea.

MORALES, SantosClaribel
La persona desde la perspectiva de un modelo sistémico integrador .Nuevos modelos de integración.

PARISI, Elio Rodolfo
Psicología Política

PEREYRA GONZALEZ, Martha María
Psicoanálisis y Prevención en Enfermedades con Compromiso Corporal (Diabetes e Hipertensión)

REZZANO, Norma Susana
Pedagogía de la lengua basada en géneros. Desarrollo de materiales para la comprensión-producción de textos en la comunidad universitaria.

RIVAROLA, LidiaNélida
El Lenguaje Infantil en el Proceso de Desarrollo Conceptual y sus Alteraciones

SANZ FERRAMOLA, Ramón Alejandro
Ética Aplicada y Políticas Universitarias

SOSA GAZARI, Lucía
Los sentidos de la educación. Una interpretación desde la teoría pedagógica

Para mayor informacion: concurso.laberintos@gmail.com

viernes, 30 de julio de 2010

Bases para el Concurso LABERINTOS de la UNSL

Bases para el Concurso LABERINTOS



Podrán participar miembros de la comunidad universitaria (profesores, investigadores, alumnos, etc.) y especialmente estudiantes avanzados de Comunicación Social y otras disciplinas académicas, constituidos en equipos interdisciplinarios. Cada alumno o realizador podrá presentar entre una y cinco obras, siendo imprescindible mencionar si la propuesta si acaso está actualmente participando en otros concursos (que no será excluyente a su participación en Laberintos).

El tema es libre, vinculado a la actividad extensionista o investigativa universitaria: el equipo de trabajo debe producir un corto-documental con relación a alguna de las actividades específicas de las acciones extensionistas e investigativas actuales (proyectos y programas de extensión e investigación). Las áreas temáticas globales sobre las que pueden versar las producciones documentales son:


(1) Experiencias de formación en espacios académicos,
(2) Formación y proyectos aplicados de teorías y paradigmas científicos o humanísticos,
(3) Cuidados de la salud y el medio ambiente,
(4) Innovación educativa,
(5) Innovación científico-tecnológica,
(6) Conocimiento y cuidado de la salud,
(7) Proyectos productivos,
(8) Investigación teórica en distintas disciplinas humanísticas y científicas.

Los trabajos deberán ser realizados en soporte digital (5 copias), y presentados en formato DVD.

La duración del cortometraje debe oscilar entre 5 y 8 minutos (títulos de presentación y créditos incluidos).

Para la inscripción al Concurso se debe entregar:

a) 5 Copias del cortometraje, en caja cerrada y con seudónimo, especificando: título de la obra, duración, nombre completo del director y CV –ambos en sobre cerrado e identificando seudónimo-, y breve reseña argumental de la obra (200 palabras).

b) Síntesis escrita del cortometraje (entre 1.000 y 1.500 palabras).


c) Optativamente, se pueden enviar 3 copias del guión del documental (anillado o en carpetas, 5 copias por separado).

d) Nombres del Equipo técnico (de realización y edición del corto).

e) Fotografías del corto y/o del rodaje (mínimo 5 fotografías en tamaño A4)[1].

f) Ficha de inscripción con todos los datos completos.

La inscripción es gratuita; sin embargo, los alumnos (realizadores y participantes del equipo) deberán acreditar oficialmente –adjuntando a la ficha de inscripción- su regularidad en los estudios en una institución de Educación Superior.

El Director del cortometraje es quien aparecerá como titular del proyecto en la ficha de inscripción y será el responsable y beneficiario ante los organizadores del evento.

El material deberá entregarse personalmente y en sobre cerrado en Dirección de Cultura de Secretaría de Extensión Universitaria (Ejército de los Andes 950) o ser enviado por correo certificado a esta misma dirección. El horario de entrega es de lunes a viernes de 10 a 11 hs en fechas a precisar oportunamente.

Se recibirán cortometrajes hasta el 3 de setiembre de 2010.

El Jurado Oficial del Concurso de Cortos-Documentales Extensionistas LABERINTOS estará integrado por académicos vinculados a la enseñanza del lenguaje audiovisual, que evaluarán las obras presentadas entre el 4 y 27 de setiembre y darán a conocer los ganadores el 28 del mismo mes, por escrito y en carácter de fallo inapelable. El fallo del Jurado se difundirá a lista de e-mails de concursantes inmediatamente y en la web del concurso Laberintos (web en proceso).

Se entregarán premios (en Sección Alumno Universitario y Sección Profesor/Realizador Independiente) a las siguientes categorías:

· Corto-Documental
· Director
· Guión
. Música
. Fotografía

Los premios a entregar son: diploma y estatuillas para los participantes ganadores, y publicación de obra.

El material recibido, en su totalidad y sin excepción, se publicará en soporte web y DVD por página oficial de Laberintos y alojada en instituciones adherentes y patrocinadoras.

La participación en el Concurso y Festival implica la aceptación del reglamento.

Toda la producción lograda será expuesta en Festival de jornada de Entrega de Premios en las instalaciones del Centro Cultural de la UNSL, preferentemente en el marco de diversas actividades vinculadas al tema (proyecciones, conferencias, paneles, eventos artísticos, actividades interactivas entre grupos realizadores y proyectos de extensión participantes, etc.).

Mas información en:
concurso.laberintos@gmail.com
www.facebook.com/concurso.laberintos
Y http: //www.concursolaberintosunsl.blogspot.com
Dirección de Cultura de la UNSL: 02652-424027 int. 111 y Prensa (int. 216)

miércoles, 21 de julio de 2010

INCAA: Lanzaron los concursos para la televisión digital pública

INCAA: Lanzaron los concursos para la televisión digital pública

En un acto realizado este lunes 19/7 en el Ministerio de Economía se anunciaron los detalles para la realización de los contenidos para del nuevo sistema de TV. Estos concursos tendrán una inversión estatal de 35 millones de pesos.

El Gobierno argentino convocó este lunes 19/7 a un concurso para la producción de contenidos destinados a la televisión digital pública y comunitaria, que se basará, según se dijo, en los criterios de gratuidad, inclusión y federalización del discurso.

De la iniciativa, lanzada en un acto en la sede del Ministerio de Economía, participaron la cartera de Planificación Federal, el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital, destacó que gracias a este compromiso gubernamental, "la nueva tecnología llega por primera vez a los sectores más humildes por la distribución de más de un millón de decodificadores de alta gama".

El funcionario subrayó la importancia del llamado a concurso de contenidos y sostuvo que "la federalización de la estética y de lo que se va a contar abre una nueva etapa de la televisión".

"Es fundamental la vinculación con organizaciones comunitarias, sindicales y universitarias, entre otras, donde se cuentan historias de otra manera y donde se propone otro modelo cultural en el que no todo está basado en la audiencia y en las pautas publicitarias", apuntó.

Nemirovsci también aclaró que "vamos a contrarrestar los contenidos pagos y a trabajar para los 4.000.000 de televisores que no tienen la posibilidad de pagar porque nuestro interés político no es afectar el negocio de nadie sino llevar la TV digital a todos”.

Por su parte, Liliana Mazure, presidenta del INCAA, consideró que "como consecuencia de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales (aprobada el año pasado), el Gobierno decidió llevar adelante la participación de la producción audiovisual a todo el país".

"Para conseguir esa premisa, vamos a dar participación a todas las voces desde una verdadera política de inclusión social sin precedentes", opinó la cineasta Mazure.

Ignacio Hernaiz, director del canal Encuentro, indicó que "buscamos la construcción de la democracia con más pluralismo y, para ello, esta iniciativa es parte de la deuda con el federalismo, con un objetivo de dar calidad en la pantalla y formar chicos que no sean sólo consumidores”. A la vez que anunció la implementación de una nueva señal de ciencia y tecnología para investigadores que dependerá del Ministerio de esa área, propuso "que desde la TV haya una transformación en el aula y en la escuela para gestar un camino hacia la integración latinoamericana”.

Durante la charla, Hugo Nielsen, secretario de Gestión Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), resaltó que "por primera vez las universidades nos sentimos incluidas y porque queremos ser actores de este proceso, aceptamos un rol articulador a nivel nacional por el que vamos a recepcionar los cortos y demás materiales que se presenten”.

A la convocatoria -donde se confirmó que la señal digital para niños Pakapaka TV comenzará a emitirse en septiembre- asistieron funcionarios y representantes de la Asociación Argentina de Actores.

El plan de contenidos se organizará con tres tipos de concursos, por un lado el Concurso de Cortos y Documentales terminados, Concurso de Series (ficción y documental) y el Concurso Nosotros, en que participará un unitario por provincia.

El Concurso de series tendrá distintas modalidades, una para productoras con antecedentes, otra para TV públicas y/o comunitarias que se podrán presentar con productoras con antecedentes y otra federal en la que concursa una por región del país.

El fondo de 35 millones de pesos será aportado por el Ministerio de Planificación y traspasado al INCAA para financiar 230 horas de programas para la televisión digital (unitarios, miniseries de ficción de 13 capítulos y 8 documentales). De ese total, 31 millones serán para producción y 4 millones para gastos administrativos, de gestión y logística, jurados y capacitadores.

El jurado será conformado por profesionales de la TV, los sindicatos, actores, representates de las universidades, de cooperativas y de las organizaciones sociales.

Desde la presentación oficial, las productoras tendrán dos meses para presentar los proyectos y dos meses más tarde se comunicarán los ganadores, que luego tendrán 120 días para realizarlo.

El Gobierno de Fernández firmó un acuerdo con tres empresas para la compra de 1.200.000 decodificadores, de los cuales la mitad deberán ser fabricados en Argentina, que al igual que su vecino Brasil ha adoptado la norma japonesa de televisión digital.

Este plan tiene un costo de 1.600 millones de pesos e incluye el desarrollo de la red nacional de televisión digital para que alcance a todo el país, según fuentes oficiales.

Fuentes: Agencias EFE y Télam

DETALLES DE LOS CONCURSOS (Fuente: INCAA)

1- Cortos y Documentales Terminados: Concurso para seleccionar al menos CINCUENTA (50) cortometrajes, de hasta 15 minutos con rodantes (títulos) incluídos, y CINCUENTA (50) documentales, de más de 26 minutos y hasta 52 minutos con rodantes (títulos) incluidos, en ambos casos finalizados después del 31/01/2007, de producción nacional. Convocatoria: Abre 23/07/2010 y cierra el 01/10/2010. E-mail: gf1tvdigital@incaa.gov.ar
2- Series de Ficción Federales: Concurso para producir SEIS (6) series de ficción de OCHO (8) capítulos de VEINTISES (26´) minutos cada uno, una por región del país, de producción nacional. Convocatoria: Abre 23/07/2010 y cierra el 12/10/2010. E-mail: afficciones@incaa.gov.ar
3- Series de Documentales Federales: Concurso para producir SEIS (6) series de documentales de CUATRO (4) capítulos de VEINTISEIS (26´) minutos cada uno, una por cada región del país, de producción nacional. Convocatoria: Abre 23/07/2010 y cierra el 12/10/2010. E-mail: afficciones@incaa.gov.ar
4- Concurso Nosotros: Concurso para producir UN (1) unitario de VEINTISEIS (26´) minutos por cada provincia del país y UNO (1) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 48 cortos de TRES (3´) minutos cada uno, a ser concursados por región, de producción nacional. Convocatoria: Abre 23/07/2010 y cierra el 12/10/2010. E-mail :afficciones@incaa.gov.ar
5- Series de documentales (Para productoras con antecedentes): Concurso para producir CUATRO (4) Series Documentales de OCHO (8) capítulos de VEINTISEIS (26´) minutos cada una, de producción nacional. Convocatoria: Abre 02/08/2010 y cierra el 07/10/2010. E-mail: gf5tvdigital@incaa.gov.ar
6- Series de Documentales (Para TV Públicas y/o Comunitarias, que pueden presentarse asociadas con Productoras con antecedentes): Concurso para producir SEIS (6) Series de Documentales de OCHO (8) capítulos de VEINTISEIS (26´) minutos cada uno de producción nacional. Convocatoria: Abre 02/08/2010 y cierra el 14/10/2010. E-mail: gf6tvdigital@incaa.gov.ar
7- Series de Ficción (Para productoras con antecedentes): Concurso para producir CINCO (5) series de Ficción de TRECE (13) capítulos de VEINTISEIS (26´) minutos cada uno de producción nacional. Convocatoria: Abre 02/08/2010 y cierra el 05/10/2010. E-mail: gf3tvdigital@incaa.gov.ar
8- Series de Ficción (Para TV Públicas y/o Comunitarias, que pueden presentarse asociadas con Productoras con antecedentes): Concurso para producir NUEVE (9) Series de Ficción de TRECE (13) capítulos de VEINTISEIS (26´) minutos cada uno de producción nacional, articuladas estrechamente con TV Públicas y/o Comunitarias. Convocatoria: Abre 02/08/2010 y cierra el 12/10/2010. E-mail: gf4tvdigital@incaa.gov.ar
Para más informes ingresar a www.incaa.gov.ar

viernes, 16 de julio de 2010

Proyectos de Extension de la FICES (UNSL) sobre temas ambientales

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES

Apoyo a la toma de decisiones mediante herramientas de gestión y finanzas rurales en pymes agropecuarias.

Jorge Raúl Díaz

Los profundos cambios en el sector agropecuario de la provincia de San Luis, provocados por múltiples causas, generan incertidumbre en la planificación de actividades y necesidad de políticas que alienten inversión para sostener los niveles de producción y sostenibilidad de los sistemas, como por ejemplo la problemática derivada del notable incremento del stock bovino, que sin inversiones en pasturas e infraestructura de alabrados y aguadas, puede conducir al sobrepastoreo. Estos cambios en los sistemas requieren la adecuación  de los sistemas de producción. En este contexto es necesario contar con información suficiente, interpretar resultados técnicos y económicos y evaluar los riesgos de en la toma de decisiones. Por otra parte existen herramientas de tecnología gerencial de baja adopción en los negocios agropecuarios. Esta situación se agrava en empresas pequeñas y medianas familiares, en todo el territorio.
Cambio Rural es un Programa del INTA integrado por PYMES dispuestas a encontrar soluciones integrales a su problemas empresariales a través de la asistencia técnica  grupal. A través de distintas consultas se detecta la necesidad de de articulación con el Dpto. de Ciencias Económico Sociales de la FICES para producir información de apoyo a la toma de decisiones.


Protección de una especie de significativo valor social: la palmera Caranday en la provincia de San Luis

Stella Marys Bogino
sbogino@fices.unsl.edu.ar

En el marco de este proyecto, que tiene como objetivo la protección de la Palmera Caranday, de importancia social en su área de distribución natural, se realizarán las siguientes tareas:
  1. Organizar talleres de enseñanza sobre distintos métodos de multiplicación, usos de diferentes sustratos y distintas técnicas de ruptura de dormancia de la semilla.
  2. Evaluar la relación afectiva del ciudadano con esta especie vegetal única en la provincia.
  3. Promover la educación ambiental, formal o no formal, pilar fundamental del desarrollo sustentable y deuda indelegable hacia los pobladores que deben conocer íntegramente los beneficios directos e indirectos que reciben del ecosistema.
  4. Rescatar el valor paisajístico con fines turísticos.
  5. Valorar los distintos usos que le ofrece al lugareño la palmera Caranday.
  6. Desarrollar lazos afectivos entre la Universidad, la Comuna de Papagayos y la Escuela Pío Rosario Flores, Nº 225





Observatorio  Social para el abordaje del desarrollo rural territorial

Mónica Roxana Lobos

* Antonio Rolando Vargas

El presente proyecto de Creación del “Observatorio Social para el abordaje del Desarrollo Rural Territorial” busca identificar criterios y variables críticas en el diseño de modelos de intervención local. Este proyecto pretende ahondar en una metodología de simulación para el ordenamiento territorial y contar con una base de datos que atienda las variables que hacen al Desarrollo Rural Territorial.
Se contará con los insumos que aportan los extensionistas de la provincia de San Luís en su trabajo cotidiano llevado a cabo con las audiencias como así también con el relevamiento que realizarán los miembros del equipo interdisciplinario de la UNSL en colaboración con el personal que designe el INTA. 
Las competencias y destrezas generadas para captar, incorporar y asumir críticamente las propias opciones estratégicas con la que cuentan los extensionistas del INTA (EE San Luís) serán las que permitan rescatar la información disponible traducida como “dato” para ser analizada y sistematizada.
El territorio opera como una dimensión primordial al momento de pensar, diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de desarrollo y se considera que el ordenamiento y sistematización de las variables sociales es prioritario para contar con datos objetivos. Este ejercicio de transformación de información en “dato” es vital para comprender y sistematizar el impacto de las acciones de innovación que se implementan desde el INTA.
Dicho procedimiento se aprende y esta propuesta contempla trabajar con los múltiples elementos que se ponen en juego al momento de llevar adelante un abordaje interdisciplinario tendiente a alcanzar el desarrollo de las comunidades. Éstos serán parte de los insumos de un instrumento que posibilite el tratamiento ágil y confiable de información cualitativa y cuantitativa sobre el contexto socio productivo de la Provincia de San Luís (el Observatorio Social).
Se apunta principalmente a la escucha, detección, medición y acompañamiento de las necesidades socio productivas de los actores sociales que viven en el territorio.
Esta actividad de extensión que se propone desde la Universidad tiene por objetivo trabajar con los múltiples elementos que se ponen en juego al momento de llevar adelante un abordaje interdisciplinario tendiente a alcanzar el desarrollo de las comunidades.
El trabajo se plantea en 2 momentos:
1.- Se capacitará a los actores involucrados (principalmente extensionistas del INTA) en función del siguiente objetivo: Sensibilizar y orientar a los participantes en la revisión evaluativa de las estrategias metodológicas y recursos técnicos disponibles para identificar criterios y variables críticas en el diseño de modelos de intervención local.
Dicha actividad tendrá efectivamente el espíritu de talleres, con énfasis en el análisis de casos de investigaciones y abordaje de transferencias reales adecuadamente suministradas y seleccionadas por los actores involucrados (extensionistas y audiencias).
Se buscará generar competencias y destrezas para captar, incorporar y asumir críticamente las propias opciones estratégicas.
2.- Se elaborará una base de datos que, a modo de observatorio, trabajará con indicadores socio-económicos.
Esta base de datos que se propone idear será actualizada periódicamente y propenderá a disponer de información agregada referida a las variables seleccionadas[1] y operacionalizadas por el equipo interdisciplinario involucrado.
La evaluación de estos recursos permite detectar sus propias problemáticas y/o limitaciones para una mejor utilización y manejo de los mismos. Desde una visión holística se puede asegurar la sustentabilidad de estos sistemas caracterizados por su alta fragilidad y comprometida eficiencia productiva.
El manejo adecuado del rodeo garantiza en los sistemas de cría lograr un ternero al año.
El análisis del impacto que ejercen las distintas actividades sobre los factores del ambiente permite minimizar sus efectos negativos. Este conocimiento debe llegar a quienes realizan actividades productivas, cualquiera sea su nivel de formación cultural, aunque lo ideal sería comenzar en los primeros niveles educativos y así  cuando se integren a la actividad productiva lo hagan con el convencimiento de la necesidad de proteger los recursos.

Programa:
Conociendo la flora de San Luis y sus usos.


Elena Gloria Scappini
La flora de San Luis ha sido y es estudiada por diversos investigadores que han producido importantes resultados, el propósito principal de este proyecto es dar a conocer a nivel de divulgación dichos resultados. Estos son enfocados en algunos casos desde el aspecto forrajero, ornamental, medicinal, alimenticio, etc. Estaríamos abordando la flora provincial en un sentido general.  
El “área medanosa con pastizales e isletas de chañar” es una de las cinco formaciones vegetales (más dos ecotonos) definidas para la provincia de San Luis (Anderson et al., 1970). La ciudad de Villa Mercedes se encuentra inserta en la formación “bosque de caldén”. El estudio del bosque de caldén fue abordado en años anteriores mediante proyectos de extensión. También se incluye el manejo sustentable con la finalidad de volcar a la comunidad un conocimiento integral.
“Un Jardín Botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación” (Jackson, 1999). El de nuestra Facultad se comenzó a implantar en el año 1985 organizado en parcelas siguiendo el sistema de Engler 1936. Cuenta hasta el momento con  alrededor de 300 especimenes implantados.
Consideramos que estamos en el momento de ofrecer  la labor desarrollada a la comunidad en general pero particularmente, a los colegios en todos sus niveles, dándoles la oportunidad de emplear nuestro jardín como “aula verde”. 


Proyecto 1:
El Jardín Botánico: “aula verde” para la comunidad educativa de Villa Mercedes (4ª etapa)

Elena Gloria Scappini
“Un Jardín Botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación” (Jackson, 1999). El Jardín Botánico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico- Sociales se comenzó a implantar en el año 1985. En esa oportunidad se lo organizó en parcelas siguiendo el sistema de Engler 1936. Tiene sectores diferenciados como Aromáticas, forrajeras, pastizal natural, Asteráceas, huerta, etc.  Cada uno de ellos a cargo de grupos específicos. Posteriormente se incluyó como parte del mismo el parque que rodea al edificio del Departamento de Ciencias agropecuarias. Dicho sector se denomina parque didáctico y tiene disposición apaisada. El Jardín, en su conjunto, cuenta hasta el momento con alrededor de 300 especimenes implantados. Algunos ejemplares, de menor tolerancia a las condiciones climáticas adversas, se mantienen en invernáculo en época invernal. De aquellos que no se pueden trasladar se conservan los propágalos.
Consideramos que estamos en condiciones de ofrecer la labor desarrollada a la comunidad en general pero particularmente, a los colegios en todos sus niveles, dándoles la oportunidad de emplear nuestro jardín como “aula verde”.  

Proyecto 2:
Caracterización ambiental y manejo sustentable del área medanosa con pastizales e isletas de chañar
Hernando Juan Casagrande

* Elba Graciela Gabutti

Para caracterizar el área es conveniente realizar un estudio integrado de los recursos suelo, agua y vegetación así como también del manejo de la hacienda para detectar cuales son las debilidades y fortalezas del sistema e implementar medidas correctivas a través de nuevas tecnologías de insumos o procesos.
La evaluación de estos recursos permite detectar sus propias problemáticas y/o limitaciones para una mejor utilización y manejo de los mismos. Desde una visión holística se puede asegurar la sustentabilidad de estos sistemas caracterizados por su alta fragilidad y comprometida eficiencia productiva.
El manejo adecuado del rodeo garantiza en los sistemas de cría lograr un ternero al año.
El análisis del impacto que ejercen las distintas actividades sobre los factores del ambiente permite minimizar sus efectos negativos. Este conocimiento debe llegar a quienes realizan actividades productivas, cualquiera sea su nivel de formación cultural, aunque lo ideal sería comenzar en los primeros niveles educativos y así  cuando se integren a la actividad productiva lo hagan con el convencimiento de la necesidad de proteger los recursos.



Programa:
Conociendo la flora de San Luis y sus usos.


Elena Gloria Scappini
La flora de San Luis ha sido y es estudiada por diversos investigadores que han producido importantes resultados, el propósito principal de este proyecto es dar a conocer a nivel de divulgación dichos resultados. Estos son enfocados en algunos casos desde el aspecto forrajero, ornamental, medicinal, alimenticio, etc. Estaríamos abordando la flora provincial en un sentido general.  
El “área medanosa con pastizales e isletas de chañar” es una de las cinco formaciones vegetales (más dos ecotonos) definidas para la provincia de San Luis (Anderson et al., 1970). La ciudad de Villa Mercedes se encuentra inserta en la formación “bosque de caldén”. El estudio del bosque de caldén fue abordado en años anteriores mediante proyectos de extensión. También se incluye el manejo sustentable con la finalidad de volcar a la comunidad un conocimiento integral.
“Un Jardín Botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación” (Jackson, 1999). El de nuestra Facultad se comenzó a implantar en el año 1985 organizado en parcelas siguiendo el sistema de Engler 1936. Cuenta hasta el momento con  alrededor de 300 especimenes implantados.
Consideramos que estamos en el momento de ofrecer  la labor desarrollada a la comunidad en general pero particularmente, a los colegios en todos sus niveles, dándoles la oportunidad de emplear nuestro jardín como “aula verde”. 


Proyecto 1:
El Jardín Botánico: “aula verde” para la comunidad educativa de Villa Mercedes (4ª etapa)

Elena Gloria Scappini

* Silvina Elena Mercado
“Un Jardín Botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación” (Jackson, 1999). El Jardín Botánico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico- Sociales se comenzó a implantar en el año 1985. En esa oportunidad se lo organizó en parcelas siguiendo el sistema de Engler 1936. Tiene sectores diferenciados como Aromáticas, forrajeras, pastizal natural, Asteráceas, huerta, etc.  Cada uno de ellos a cargo de grupos específicos. Posteriormente se incluyó como parte del mismo el parque que rodea al edificio del Departamento de Ciencias agropecuarias. Dicho sector se denomina parque didáctico y tiene disposición apaisada. El Jardín, en su conjunto, cuenta hasta el momento con alrededor de 300 especimenes implantados. Algunos ejemplares, de menor tolerancia a las condiciones climáticas adversas, se mantienen en invernáculo en época invernal. De aquellos que no se pueden trasladar se conservan los propágalos.
Consideramos que estamos en condiciones de ofrecer la labor desarrollada a la comunidad en general pero particularmente, a los colegios en todos sus niveles, dándoles la oportunidad de emplear nuestro jardín como “aula verde”.  

Proyecto 2:
Caracterización ambiental y manejo sustentable del área medanosa con pastizales e isletas de chañar
Hernando Juan Casagrande

* Elba Graciela Gabutti

Para caracterizar el área es conveniente realizar un estudio integrado de los recursos suelo, agua y vegetación así como también del manejo de la hacienda para detectar cuales son las debilidades y fortalezas del sistema e implementar medidas correctivas a través de nuevas tecnologías de insumos o procesos. La evaluación de estos recursos permite detectar sus propias problemáticas y/o limitaciones para una mejor utilización y

Proyectos de Extension de la FQBYF (UNSL) sobre temas ambientales

FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Título del Proyecto
Capacitación en atención primaria de la salud reproductiva en la mujer: disfunción vaginal.


Director
Myriam Liliana Forneris
Síntesis del Proyecto
Copia textual de la síntesis incluida en el Formulario de presentación
El Proyecto de Salud Reproductiva, tiene como meta analizar y optimizar problemas puntuales en apoyo a las normativas vigentes instituidas por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Para ello se tomará como base los proyectos BACOVA (Balance del Contenido Vaginal) y ERIGE (Estudio de la Respuesta Inflamatoria Genital), como modelos válidos para  estandarizar prestaciones prioritarias en el marco de la atención primaria de la mujer en edad fértil (embarazada o no).
El propósito es normatizar la metodología (ya utilizada en países centrales) para el diagnóstico diferencial de vaginosis bacteriana y vaginitis microbiana inespecífica (considerado síndrome), con la adecuación de estudios de alto valor predictivo en el laboratorio clínico. De esta manera es posible asegurar la máxima cobertura en la detección de la mujer en riesgo gineco-obstétrico y contribuir a la calidad de diagnóstico a nivel médico, hechos que se traducen en una mejor calidad de vida de la mujer.
Las actividades de este Proyecto estarán basadas por un lado en la realización de talleres participativos nominales en forma continua destinados a profesionales de la salud (médicos, bioquímicos, otros), y por otro, obtener resultados para conocer la prevalencia del síndrome en San Luis y, elevar un informe a la Autoridades Sanitaria de la Provincia.
Este Proyecto cuenta con el aval y asesoramiento del Prof. Dr. Ramón de Torres (Prof. Emérito de la UBA) que es el Director del Programa de Salud Reproductiva de la Fundación Bioquímica Argentina.



Programa:
El ser humano y su entorno

Coordinadora:
Ana Maria Brigada


En  función del impacto positivo detectado, se proponen nuevos caminos  que conduzcan a  estimular la formación  de las personas en el marco vasto y flexible del constructivismo freiriano, desde donde  se plantea que todos pueden aprender, todos saben algo, cada uno es sujeto responsable de construir el conocimiento y resignificar lo que aprende, entendiendo la extensión como un proceso de vinculación  colectiva con prácticas de integración y enriquecimiento mutuo.
La educación de Freire está orientada a la acción, destruyendo la pasividad del educando una vez que éste reflexiona acerca de su vínculo con el mundo. Dentro de este contexto, la actividad extensionista que este Programa persigue se puede  entender como un proceso educativo de ida y vuelta, a través del cual, por un lado se aportan herramientas y conocimiento a los alumnos, docentes e indirectamente a la comunidad, y por otro, se recrea, al confrontarlo con las realidades locales. Los problemas del deterioro del ambiente, el mal uso de los recursos y la desigualdad de información  y en consecuencia de oportunidades, anima a  tener una mirada diferente, no solo el divulgar información  sino desarrollar acciones que ayuden a comprender la realidad  del entorno, al abordar temas sobre el deterioro ambiental, el conocimiento de la fauna y de la Enfermedad de Chagas. En consecuencia, se espera fortalecer el respeto por la diversidad y  el cuidado del ambiente,  todo ello vinculado a la salud y al futuro  de los habitantes. Por otro lado las actividades propuestas favorecerán la relación con los integrantes de la comunidad educativa y social en un campo donde se yuxtaponen conocimientos, historias, anécdotas, leyendas y experiencias  para construir, con una mirada diferente, una conciencia respecto al ambiente donde se vive, tomando como eje consolidado la conservación, la prevención de la Enfermedad de Chagas y de los accidentes ofidicos, mejorando, gracias al conocimiento de las medidas  adecuadas a desarrollar nuevos comportamientos y actitudes.
La adquisición de un espíritu crítico desde  la niñez y adolescencia, ayudará a  fortalecer el cambio percibido en la localidad de San Francisco, en el planteo de soluciones a sus problemáticas, irradiando sus acciones de enseñanza solidaria a  los alumnos que concurren a  las escuelas rurales de la zona, realizando presentaciones por parte de los alumnos y si es posible se  culminará un libro con los trabajos de recopilación de leyendas e historias sobre las especies de animales abordadas en este Programa.

Proyecto 3:
La educación y la extensión como herramientas para fortalecer la conservación de la biodiversidad y el ambiente.

Fabricio Damián Cid

La transformación de ambientes naturales y la disminución de la biodiversidad constituyen algunos de los efectos negativos de las actividades humanas. San Luis presenta gran diversidad de hábitats, pero también problemas ambientales y especies en peligro de extinción. Un desafío importante para la comunidad científica es transmitir la información generada a la sociedad y promover cambios de valores y actitudes tendientes a preservar los ecosistemas. A través de la educación es posible generar una conciencia ambiental global, integradora y humana y la solución a muchos problemas ambientales; porque, sólo cuando se conocen los problemas, comienzan a gestarse las soluciones. Este proyecto parte de la premisa de que es necesario conocer para conservar y conservar para que las generaciones futuras conozcan y utilicen los recursos. Se propone ampliar la temática de proyectos anteriores sobre valoración de la fauna y su relación con el hombre, primariamente enfocados a la salud humana, introduciendo conceptos de biodiversidad y conservación. El proyecto propone generar un proceso educativo que sensibilice, amplíe conciencia y capacite sobre conservación de la biodiversidad, para promover acciones de conocimiento y conservación, incorporando a los alumnos de las escuelas como actores primordiales en la resolución de situaciones de su realidad particular.

Programa:
Uso, valoración  y conservación de ecosistemas
Coordinadora:
Liliana E. Del C. Ciuffo

Impacto institucional
Fortalecer el vínculo entre la Universidad Nacional de San Luis y la Sociedad en la región. Consolidar un espacio asociativo local e interinstitucional orientado a favorecer el desarrollo local a través de la transferencia de conocimientos y de la acción universitaria.
El enriquecimiento de los integrantes del Proyecto no solo en el conocimiento sobres aspectos ecológicos, geológicos y paleontológicos sino en el intercambio con la sociedad.
Impacto externo
A corto plazo:
 -  Mejorar la calidad de vida de los lugareños, desde el aspecto socio-cultural logrando una valorización de los bienes y recursos naturales disponibles.
 - Desarrollar en los individuos el interés por aprender y transmitir sus experiencias, como modo integrador.
 - Mejorar la calidad de vida de los lugareños, desde el aspecto socio-cultural logrando cambios en la calidad habitacional y actitudes cotidianas de prevención.
A largo plazo:
- Lograr la sustentabilidad a través de un aumento de sus ingresos, a partir de actuar como guía turístico y la comercialización de productos alternativos (de carpintería).
- Obtener un impacto social multiplicador de una conducta conservadora en la sociedad a partir de la implementación del proyecto.


Proyecto 1:
Educación ambiental basada en la transmisión de saberes.
.
Liliana E. Del C.Ciuffo

Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.  
Problemas a resolver: a).- capacitación de docentes de la región con el objeto de adaptarse a las modificaciones de la ley de educación superior; capacitación de guardaparques y pobladores; educación y formación de alumnos y pobladores para mejorar su calidad de vida.

Proyecto 2:
Prevención de problemas ambientales futuros y  salud

Gladys María Ciuffo


El uso y preservación de recursos naturales de importancia como el agua está fuertemente asociado a prácticas de salud e higiene. La Educación para la salud está inexorablemente unida a la preservación de recursos prioritarios, condiciones de mantenimiento de alimentos y prevención de enfermedades. En ambientes rurales, donde no llega el agua potable ni se aplican medidas preventivas frente a viejas y nuevas enfermedades, educar a los pobladores en temas relativos a salud es de importancia vital. Problemas a resolver: a).- capacitación de docentes de la región con el objeto de adecuar las normas básicas de higiene para la prevención de enfermedades; capacitación de guardaparques y pobladores; educación y formación de alumnos y pobladores para mejorar su calidad de vida.

jueves, 15 de julio de 2010

Proyectos de Investigación de la FICES (UNSL) que abordan temas económicos y sociales

Proyectos de Investigación de la FICES (UNSL) que abordan temas económicos y sociales

Práctica de conflicto en las organizaciones (ALEGRE, Susana Graciela)

Estrategias de reproducción familiar en familias en situación de pobreza (ANGUIANO, Silvia Beatriz)

La institución Universidad y sus actores. Relaciones de poder (ARIAS, Luisa Marta)

Desarrollo Local-Regional (BECERRA, MaríaEvelyn)

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Inglés en la Universidad: Educación Combinada (BlendedLearning) y Educación a Distancia (BERTAZZI, Graciela)

Producción, Manejo Integrado y Comercialización de Hortalizas en la Provincia de San Luis (BORNAND, Federico Samuel)

Huellas Alfabetizadoras (CASTRO, Graciela)

Culturas Juveniles Urbanas (CASTRO, Graciela)

El rol de las instituciones como instrumento de políticas económicas (ELORZA, Enrique)

La problemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en las carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales – UNSL: Análisis,
propuestas didácticas y aplicaciones. (GATICA, Stella Nora)

Economía de las Cadenas Agroalimentarias y Agroindustriales de la provincia de San Luis (IGLESIAS, Daniel Humberto)

El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) en la Enseñanza de La Ingeniería (MORAN, Oscar Daniel)

Políticas públicas y turismo en la Provincia de San Luis. (OCAMPO, Susana Elena)

Teorías Éticas Contemporáneas: la Ética Discursiva ante los Desafíos Sociales y Políticos Actuales (ORTIZ, Roberto)

Políticas Públicas y Bienestar Local (ROUQUAUD, Inés Mercedes)

Régimen Político y Cultura Política (TROCELLO, María Gloria)

Análisis de la utilización de las herramientas de administración en las PYMES de Villa
Mercedes y el rol de la cultura organizacional en este proceso. (VERHAEGHE, Edgardo Carlos)

miércoles, 14 de julio de 2010

Proyectos Extensionistas de la FCH (UNSL) que abordan temas EDUCATIVOS

Proyectos Extensionistas de la FCH (UNSL) que abordan temas EDUCATIVOS

Proyecto: Cinemateca de Liberación
Coordinador: Viviana Edith Reta
Dando continuidad a lo realizado durante el año 2008, el Proyecto “Cinemateca deLiberación” se plantea como objetivo central contribuir en la generación de un vínculo Universidad - Sociedad en el que se propicien instancias de reflexión colectiva y debate en torno a las relaciones actuales entre Estado y Sociedad, Política y Economía. Nuestra experiencia nos indica que desde una mirada desnaturalizadora del orden existente y del sentido común que entrecruce los campos disciplinares de la Política, la Sociología, la Historia, la Economía y la Educación a partir de la proyección de material fílmico-documental, y de ficción cuya base sean temáticas vinculadas a la realidad socio-económica, se pueden generar instancias colectivas de discusión y participación.  Para ello se prevé la proyección durante todo el período 2009/2011 de películas de escasa divulgación en los medios masivos de comunicación, en encuentros en que se convoque a integrantes de la sociedad con competencia lectoescritora dado el carácter subtitulado de la mayoría de los mismos. Esta propuesta no sólo contribuiría a tender lazos entre la Universidad y la comunidad, sino también a integrar de forma más articulada y crítica las tareas de investigación, docencia y militancia de los miembros de este Proyecto. Además de la producción de publicaciones que plasmen los aportes conceptuales y vivenciales emergentes en cada una de las actividades.

Proyecto: Acciones fonoudiológicas preventivas
Coordinador: Silvia Elina Martínez
Esta idea surge debido a que la Institución abre sus puertas a la Universidad para que los alumnos de diferentes años de la Lic. en Fonoaudiología y especialmente los cursantes de la Asignatura Semiología Fonoaudiológica del Ciclo Básico de segundo año, realicen sus prácticas esvaluativas pre-profesionales.
Esta experiencia de acciones preventivas se lleva a cabo desde el año 1999 en diferentes instituciones escolares.
Tiene como finalidad ejercer  prevención desde el punto de vista Fonaoudiológico y Odontológico, a través de charlas informativas educativas y orientadoras a Personal Directivo, Docentes , Padres y alumnos .
Realizar evaluaciones fonaoaudiológicas para arribar a un diagnóstico presuntivo criterioso. Derivar oportunamente a aquellos niños que presentan dificultades para su posterior reheducación y superar la problemática.
Reevaluar a los niños detectados con el objetivo de  realizar  seguimiento de la casuística identificada y así corroborar los avances  previstos teniendo en cuenta las etapas evolutivas por las que transitan.
El ciclo de ingreso al Jardín de Infantes es importantísimo en la vida de un niño, por lo que ocurre en esta etapa en los distintos niveles: biológico, afectivo, cognitivo y lingüístico. 
 La interrupción abrupta de sus hábitos, la alteración de su círculo vital y la ampliación del medio ambiente, trae aparejado situaciones de inestabilidad emocional;  pudiendo afectar el desarrollo del lenguaje en general..
Gallego Ortega (2000) afirma que:“El lenguaje además de ser el principal instrumento para la comunicación humana se perfila como la herramienta más poderosa y decisiva para el desarrollo personal y social de los individuos...” 
Investigaciones en la actualidad, cada vez más rigurosas y profundas, demuestran particularidades importantes, tal como el hecho de que los primeros tres o cuatro años de vida infantil  resultan fundamentales para su adquisición, ya que  en esta etapa es cuando se producen transformaciones significativas en el  sistema nervioso, dando lugar a una máxima plasticidad cerebral, lo que conjuntamente con el entorno, posibilita una óptima asimilación del mismo. Pasada esta etapa, se hace difícil superar o compensar determinadas alteraciones.
A veces el lenguaje  puede verse interferido por diversas causas y como consecuencia de ello, nos encontramos frente a niños con dificultades en el aspecto fonológico-fonético, lo que se evidencia en el habla cotidiana.  Cabe destacar la aparición de otros trastornos concomitantemente con éstos, por ejemplo: psicológicos, de interacción con sus pares, dificultades en el proceso de Enseñanza y de Aprendizaje, etc..
Estas alteraciones si bien y por lo general presentan un pronóstico favorable, es aconsejable la intervención temprana, con la finalidad de impedir la instauración de mecanismos erróneos de pronunciación, evitando que pasen a formar parte del habla del niño.
“Aunque estas dificultades en la articulación fonemática no suelen perdurar en el tiempo mas allá de los 5- 6 años, no es sostenible la creencia de una desaparición espontánea generalizable a todos los casos”. (Gallego y cols., 1999)
La afectividad, la cognición, los contextos en los que el niño está inserto, etc.  son factores de influencia en su desarrollo integral .
Maestros y padres, quienes están  vinculados y comprometidos de manera directa o indirecta con los niños deben  estimularlo lingüística e intelectualmente.

Proyecto: Proyecto sustentable y sostenible de intervención intracomunitaria masiva para la promoción del neurodesarrollo.
Coordinador: Roberto Daniel Doña
El neurodesarrollo es producto de un proceso multifactorial que surge y se expresa en las interacciones de los seres humanos con el medio ambiente, siendo la vida intrauterina, la niñez y la pubertad los ciclos vitales de mayor importancia para este proceso.
Los niños y púberes cuyo proceso de neurodesarrollo esté afectado por factores y procesos adversos difícilmente alcanzarán los niveles intelectuales y de adecuación social suficiente como para constituir un individuo socialmente integrado y adaptado.
Se pretende entonces realizar la evaluación y promoción del neurodesarrollo en niños y niñas de 0 a 11 años de edad residentes con sus familias en el Barrio Primero de Mayo de la Ciudad de San Luis, fomentando un alto grado de participación de estas familias, en función de la estrategia de mínimo operante con orientación intracomunitaria.
Los Agentes Promotores del Neurodesarrollo serán pobladores del Barrio capacitados para trabajar en problemas de la infancia que, además, informarán a la comunidad sobre los grupos de riesgo en los cuales deben focalizarse las acciones. De esta forma es posible orientar a las familias, en las cuales se hayan detectado niños con problemas del neurodesarrollo, a adoptar las medidas adecuadas de intervención/ rehabilitación.

Filosofía y Escuela: reflexiones éticas y ciudadanas con niños y adolescentes
Coordinador: Nora Alicia Fiezzi - María Alicia Neme
Hemos advertido a lo largo de nuestro ejercicio profesional que la enseñanza de la filosofía en la UNSL ha significado un gran desafío ya que la misma no existe como carrera de grado, por lo tanto dentro de la formación básica de las carreras de humanidades es una materia más. Los egresados de las distintas carreras que han tenido filosofía, luego están habilitados para enseñar filosofía, ética, ciudadanía, en las escuelas secundarias. Allí nos encontramos con otra gran dificultad y es cómo enseñar y transmitir este conocimiento sin contar con una formación adecuada. Consideramos que el espacio de Formación Ética y Ciudadana incorporado al sistema educativo a partir de la transformación educativa no ha tenido en cuenta la formación docente disciplinar. Nuestra propuesta apunta al trabajo con docentes y alumnos de una escuela de nuestra ciudad, que posee ciclo básico, tomando como testigo de nuestra experiencia la Escuela Nº 7 Constancio C. Vigil.

Proyecto: La violencia y la escuela.
Actos violentos en una muestra intencional de adolescentes escolarizados (13-15 años) de la ciudad de San Luis: prevención, diagnóstico e intervenciones terapéuticas.
Coordinador:  Felipa Triolo Moya
En la sociedad actual, inquietan ciertos síntomas  que ponen en riesgo la vida de los sujetos. En el orden social, vivenciamos una  sociedad en la que prorrumpen  actos violentos que, cada vez más,  dan cuenta de  una falla en el estatuto simbólico (estructurante subjetivamente), con la consecuente interdicción de la  función paterna.
Los actos violentos contra  otros y/ o  contra sí mismo no constituyen de hecho una novedad ya que  prácticas violentas en el seno de la sociedad (hogar, escuela, deportes etc.) han sido frecuentes en la urdimbre social de las distintas épocas. La particularidad de la violencia en la actualidad es que emerge en la «cultura del bienestar» que propone el discurso del «mercado global». 
Los  adolescentes constituyen un estamento social que al caracterizarse por constantes movimientos de transformación para su consumación subjetiva,  resultan más propensos a desbordes de esta naturaleza, a frustrarse y/ o responder violentamente a los embates del contexto social en virtud de poner sistemáticamente en cuestión  los  valores éticos- sociales  en camino hacia la consolidación de un Ideal.
En este sentido, proponemos en el Proyecto de Extensión operar en dos grandes direcciones:
1-  Asistencia clínica (en el contexto provisto por el Centro Interdisciplinario de Servicios –CIS-)  de sujetos que presentan conductas violentas en el ámbito escolar, laboral, etc.
En el contexto asistencial cabe puntualizar que dichos sujetos plantean obstáculos en el abordaje clínico; constituyen un verdadero desafío para la implementación de la técnica psicoanalítica en tanto manifiestan dificultades en la instauración de la transferencia y  en el establecimiento del  dispositivo analítico.
2.- Trabajo  con diversos grupos sociales (instituciones escolares de nivel medio) a partir de las modalidades de conversatorios y grupos operativos. 
En el contexto grupal se trabajará con adolescentes escolarizados (13-15 años) de la Ciudad de San Luis que revelen la incidencia de actos violentos, ya sea en calidad de víctimas o victimarios. Se indagará en los mismos el comportamiento de los factores motivacionales y los factores asociados epocales,  que incidan en la determinación de estos actos.
A tal efecto se administrará a los adolescentes participantes el Autotest «Cisneros» (2005) que permite medir las situaciones de acoso escolar a través de  indicadores prefijados. Los datos arrojados por la evaluación de esta prueba diagnóstica permitirán identificar
«sujetos-problema» implementando intervenciones terapéuticas grupales. En ambas direcciones se pone en juego la transmisión de conocimientos previamente adquiridos  y  se recaba información para  los fines investigativos.
Se opera desde una terapéutica y  se acciona desde el orden de la prevención. 


Proyecto: - Veo, veo
         -¿Qué ves?
         -Mi lugar, tu lugar, nuestro patrimonio.
Coordinador: Estela Beatriz De Dios  - María Avelina Rinaldi
El presente proyecto mantiene como eje temático la valoración y difusión del Patrimonio Cultural Arquitectónico de nuestra ciudad, de los proyectos presentados en las convocatorias 2005, 2006 y 2007. Pretendemos, en esta oportunidad, el reconocimiento, apreciación y valoración de lugares propios del contexto en el cual viven niños rurales y urbano-marginales en relación al Patrimonio Cultural Arquitectónico y Paisajístico. Al mismo tiempo, apuntamos a fortalecer procesos identitarios, desmitificando mensajes hegemónicos en esa población infantil.
El proyecto está destinado a niños entre 5 y 12 años y se estructura en base a talleres y encuentros en cada lugar, para luego provocar un encuentro entre estos niños provenientes de diferentes contextos.
Por otro lado, integramos al trabajo de este proyecto, además de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas, alumnos de nuestra facultad y a la Asociación de Docentes Rurales “Rosenda Quiroga”. De esta manera articulamos acciones de docencia, investigación y extensión.


Proyecto: La Memoria Histórica: elemento indispensable en la construcción de identidad.
Coordinador: Alicia del Rosario Lartigue - Anibal F Oliveras
Recopilar, catalogar, preservar y difundir documentación y registros del pasado reciente en Argentina, relacionados a la memoria de los militantes populares de San Luis, que actuaron en la década del 60 / 70, con el fin de posibilitar la reconstrucción de esta historia reciente.
Se concibe a la memoria como instrumento de construcción de verdades y recuperación de sujetos individuales y sociales para que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre lo sucedido y lo que sucede para que puedan proyectar futuros con autonomía y libertad.
A partir de entrevistar a personas que hayan conformado el entorno cercano de los militantes de la década 60/70, secuestrados, asesinados o desaparecidos, se construirán las historias personales de los mismos, en un primer momento, para luego intentar reconstruir el contexto social, político, económico y cultural de ese momento en San Luis.
En este Proyecto se abordarán las historias de cinco de las víctimas de secuestro, tortura, desaparición y muerte, seleccionadas por haber sido los primeros casos llevados a juicio oral y público en la provincia de San Luis.
Las entrevistas formarán parte de un archivo oral y visual. Con esta información, más la búsqueda documental, se elaborarán materiales audiovisuales y gráficos para ser difundidos en instituciones escolares de nivel primario, secundario y superior, como así también en otros espacios destinados a todo público.

Proyecto: Integración educativa y social de niños sordos
Coordinadora: María Beatriz Fourcade
Este programa busca aportar a la atención de niños sordos en áreas de gran repercusión en la educación de este colectivo. Las temáticas a trabajar son: lectura y escritura, educación auditiva, adquisiciones lingüísticas e integración educativa y social. Las problemáticas surgen en virtud del propio análisis de los integrantes del equipo, y derivan de las investigaciones desarrolladas en el Proico 22H819: “Las adquisiciones del niño sordo: aspectos educativos y terapéuticos”, donde ha sido posible:
-          observar las dificultades que manifiestan los niños sordos en el aprendizaje de la lengua escrita
-          detectar el impacto de la tecnología en el equipamiento protésico que requiere aplicación de nuevas terapias auditivas y a edades más precoces
-          entender la tendencia actual en integración educativa que requiere la preparación de profesionales que puedan atender con adecuaciones curriculares y apoyos específicos esta inclusión.
-          Comprender las problemáticas que se observan en la implementación del Bilingüismo, realizando aportes desde el Programa para mejorar las adquisiciones de una primera y segundas lenguas.

Programa: EXPRESARTE: Espacio para jugar, crear, ser, decir  y hacer en libertad
Coordinadora: Claudia Mabel Cavallero
El presente Programa parte de considerar que todos los niños y jóvenes están potencialmente dotados para disfrutar y construir conocimientos de la realidad y la cultura, porque las producciones y expresiones culturales artísticas resultan una forma de manifestación y una necesidad inherente al hombre, no un lujo.
La mente de los niños no es una tabula rasa, ni tienen inteligencias vírgenes. Ellos pueden en el seno de sus familias, conocer y disfrutar de las canciones de cuna, o jugar al caballito balanceándose con una poesía,  bailar o modelar con masa…
 El punto es, que no  todos tienen la posibilidad de acceder  de manera asidua a estas experiencias de aprendizaje temprano, fundantes de la constitución del sujeto.  Los motivos son diferentes, pero se amplían en aquellos que viven una situación de vulnerabilidad,  producto de la profunda crisis social por la que estamos atravesando.
Partiendo de esta situación, este Programa procura generar un espacio donde un grupo de niños y jóvenes puedan acercarse o tener acceso a la cultura desde el arte, en tanto patrimonio potencial de todos. Se trata además de recuperar el juego que como condición de vida necesita ser revalorizado como derecho inalienable de los niños, dado que es una necesidad que requiere ser desplegada en un marco de seguridad y aventura. Abordar el trabajo desde las expresiones artísticas posibilita hacer realidad la atención a la diversidad en contextos de educación no formal.
A tal fin los proyectos que lo integran y que se configuran a partir de talleres, se constituyen en una variedad de experiencias  enriquecedoras de socialización.
Cada uno de ellos está dirigido a una franja etárea diferente, fundamentada en las características  e intereses de cada edad.
Estamos convencidos que a través de las palabras, los cuentos, las ilustraciones, la creación plástica, la observación, la conversación, el juego dramático, el uso de las tecnologías, la expresión corporal, etc.  estos niños y jóvenes aprenderán muchas cosas que los van a ayudar comprender el mundo que los rodea, puesto que toda actividad vinculada con el campo del conocimiento artístico, potencia habilidades, desarrolla los sentidos, expande la mente, perfila y fortalece la propia identidad, poniendo en juego la capacidad de discernir, valorar, comprender, representar e imaginar.

Proyecto: IMAGINARTE: Espacio para jugar y crear
Claudia Paola Maroa - Ernesto Elorza
cmaroa@unsl.edu.ar y ernestoelorza@hotmail.com
Imaginarte: a través del juego, la literatura y la plástica como caminos para la creación de un espacio donde imágenes, palabras, cuentos, ideas y lecturas se conjugarán para generar otras imágenes, otras palabras, otros juegos, en definitiva otros espacios para jugar y crear.
La esencia del arte consiste en buscar las formas de construir y articular conocimientos para comprender el mundo y comprendernos a nosotros mismos, en encontrar las formas de expresarnos y comunicarnos. Por ello no es una actividad posible de enseñar, se acompaña en el descubrimiento de intereses personales, en la orientación hacia la búsqueda de sensaciones, en la apertura para contemplar el contexto y las acciones de la vida en términos estéticos.
Jugar implica: arriesgarse, comunicarse, compartir, equivocarse, comprender, sentir amor, ira, emoción, placer y displacer, en síntesis construir conocimientos que le permitan ir resolviendo los conflictos que le preocupan creciendo y compartiendo con otros.
Conocer, inventar, crear, dibujar, pintar, convivir, leer y jugar, debatir, expresar, deliberar, son acciones que se trabajarán en este espacio que se ha dado en llamar IMAGINARTE. Más que memorizar y aprender una técnica o estilo, este es un espacio para crear y compartir, para jugar y construir.
 A tal fin las actividades se organizan a partir de talleres creativos dirigidos a niños pequeños de entre 1 y 7 años, procurando responder a las necesidades de esta etapa del desarrollo en la que se nutren de la observación, las experiencias directas y el trabajo con material concreto. Se   desarrollarán semanalmente, por espacio de dos horas,  en  instalaciones de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima.

Proyecto 2: COMUNICARTE: Espacio para ser, decir y hacer en libertad.
Fanny Gloria Micarelli - Marta Moyano
El presente proyecto constituye una propuesta concreta para trabajar desde la Educación Artística, el desarrollo de la autonomía personal en las infancias de hoy.
En ese sentido, entendemos que a partir del trabajo con la Educación Artística, los miembros de diferentes grupos culturales comparten ciertas necesidades comunes en relación con el arte y además les posibilita respetar las diferencias.
Esto significa, respeto por el género, la religión, la clase social, el nivel económico, el lenguaje, las habilidades físicas, entre otros.
Desde lo metodológico se trabajará con la modalidad de talleres integrales, puesto que favorecen el desarrollo íntegro de la personalidad, inteligencia  e imaginación, al incluir una gran variedad de actividades expresivas, posibilitan gran riqueza en el empleo de lenguajes para estimular la comunicación, la socialización, y las experiencias compartidas, al tiempo que reafirman la autoestima y la seguridad personal.

Programa: Ética, rock y literatura entre el autoritarismo y el capitalismo salvaje. El rock y la literatura como espacios de construcción y resistencia-divergencia cívica en Argentina: 1976 – 2002.
Coordinador: Ramón Sanz Ferramola
Nuestra experiencia docente nos indica que, aún cuando ya han pasado más de veinte años de la finalización del último gobierno de facto en nuestro país, existe un marcado desconocimiento, sobre todo por parte de las nuevas generaciones, de las violaciones de los derechos humanos, que tuvieron lugar en ese oscuro período de nuestra historia nacional. Pero también constatamos un marcado desconocimiento de la importancia cívica que tuvieron los espacios de resistencia social y política en aquellos años oscuros.
A la vez, sostenemos que tal yerro historiográfico y valorativo, tal olvido, ha sido direccionado y fomentado por los lineamientos de una política educativa neoliberal, sobre todo a partir de la primera presidencia de Carlos Menem, que buscó por todos los medios sustituir la educación crítica (única posibilidad de educación de ciudadanos plenos para una democracia participativa e inclusiva) por  una meramente tecnocrática (cuyo objetivo central fue el de generar ciudadanos a-críticos funcionales al sistema).
En tal sentido, nuestro interés radica en recuperar la memoria y el conocimiento de dos productos culturales: por un lado el movimiento denominado “Rock Nacional”; por el otro, la literatura. Ambos mediante la dimensión metafórica de las letras de las canciones populares del género rock, o las producciones literarias en sus diversos géneros de narrativa y poesía, fueron capaces de mostrar la posibilidad de resistencia y por lo tanto de libertad, y denunciar las violaciones contra derechos humanos (de primera, segunda y tercera generación) desde el arte, en tanto discursividad apuntada a la toma de conciencia de los acontecimientos que atravesaban la existencia del pueblo argentino, tanto en las dolorosas fases del terrorismo de estado como en las alienantes etapas del neoliberalismo.
En vistas a ello, el proyecto tiene tres etapas:
1°) Clases dictadas por docentes y alumnos de la Universidad, coordinadamente con docentes de los establecimientos escolares participantes, en donde se analizarán contextualmente letras de canciones del rock nacional por un lado, y textos literarios (cuentos y poesías) por otro. A realizarse en los establecimiento escolares o en la UNSL.
2°) Conciertos - debate: espectáculos multimedia, con la ejecución en vivo de las canciones y la alusión a poesías o cuentos, con proyección de fotos y videos que muestren el contexto social en el que fueron originalmente enunciadas. Seguido de un debate entre docentes y alumnos acerca de la importancia del arte como espacio de resistencia. A realizarse en el Auditorio “Mauricio López”.
3°) Recital/ Instalación/ Muestra en los establecimientos escolares: en donde estudiantes y docentes puedan generar un espacio de debate y reflexión a partir de producciones artísticas para toda la comunidad escolar, en un sentido análogo al desarrollado en la etapa anterior. Esta tercera etapa funciona como cierre e integración anual del trabajo llevado a cabo en el Programa.

Proyecto 1: Ética y rock nacional, de la dictadura genocida al capitalismo salvaje. Entre la construcción de valores cívicos y espacios de libertad y la resistencia al neoliberalismo.
Coordinador: Horacio Daniel Delbueno
A partir de las composiciones del rock nacional nos proponemos trabajar cómo se han avasallado los derechos humanos de distintas generaciones (1°, 2° 3° y 4° generación) durante el oscuro período de la dictadura militar de 1976, y cómo han impactado en las actuales condiciones del país las políticas implementadas por los sucesivos dictadores militares, prolegómenos del modelo neoliberal imperante durante parte de los 80 y los años 90. Además en esta nueva etapa del proyecto, consideramos pertinente incorporar a la temática, canciones y grupos cuyas letras hacen referencia a sucesos acaecidos a partir del comienzo del período democrático iniciado el 10 de diciembre de 1983 y hasta el año 2002. La elección de esta fecha no es casual, ya que entendemos que a partir de los sucesos que dan como resultado la caída del gobierno de De la Rúa es cuando se comienza a resquebrajar el modelo neoliberal que, con distintas graduaciones, se implementó en Argentina a partir del golpe de estado de 1976. El rock nacional ha ido incorporando en sus temáticas críticas hacia las consecuencias del neoliberalismo, denunciando de esa manera un estado de situación que reconoce sus orígenes en el modelo aplicado a sangre y fuego por la Junta Militar.
Sostenemos que es posible, con alumnos de los últimos años de distintas escuelas de la ciudad de San Luis y desde un formato pedagógico-didáctico más cercano a la cultura adolescente, y más atractiva desde el punto de vista subcultural, que el rock nacional, su historia, sus letras y sus canciones funcione como instancia motivadora para un acercamiento reflexivo a esta problemática. Nuestra experiencia en la etapa 2008 del proyecto así lo demuestra.

Proyecto 2: La literatura como espacio plural y dialógico de resistencia ante el discurso autoritario en la última dictadura militar argentina (1976 – 1983).
Coordinador: Gabriel Rosales
El presente proyecto procura, por un lado, recuperar y difundir textos literarios producidos por escritores argentinos durante el período histórico comprendido por el ascenso al poder de la última dictadura militar argentina (1976 – 1983) y por el otro generar espacios de reflexión en relación a las prácticas de la escritura y la lectura literarias como espacios de resistencia plural y dialógico ante el discurso autoritario que en ese momento de nuestro país se presentaba como hegemónico.
Este proyecto estará dirigido a adolescentes que cursan el nivel secundario en diferentes escuelas del sistema educativo provincial y contará con las siguientes etapas:
1-      Clases de lectura y escritura literaria a realizarse en las instituciones educativas involucradas en el proyecto donde los adolescentes puedan ponerse en contacto con los textos de los escritores y escritoras que produjeron en este período y, a partir de ellos, reflexionar y producir escritos propios donde reflejen sus pensamientos y sentimientos respecto de esta problemática.
2-     Espectáculo multimedia (concierto – videos – narraciones – recitados) a realizarse en conjunto con el proyecto “ÉTICA Y ROCK NACIONAL, DE LA DICTADURA GENOCIDA AL CAPITALISMO SALVAJE. ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES CÍVICOS Y ESPACIOS DE LIBERTAD Y LA RESISTENCIA AL NEOLIBERALISMO” integrante de este programa; donde, a partir de un espectáculo en vivo como disparador, se buscará instalar en los adolescentes que concurran el interés por las problemáticas de la literatura y el rock como prácticas de resistencia al discurso autoritario de la última dictadura.
Construcción colectiva de un espectáculo, instalación y/o muestra a realizarse en conjunto por estudiantes, profesores universitarios y profesores de nivel medio. Este espectáculo se llevará a cabo en las escuelas de origen de los estudiantes involucrados