miércoles, 14 de julio de 2010

Proyectos de EXTENSION de la FICES (UNSL) que abordan temas EDUCATIVOS

Proyectos Extensionistas sobre temas EDUCATIVOS en la UNSL
Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales

Proyecto: Piedra libre para todos. Formación y promoción en Derechos Humanos
Coordinador: Alberto Orlando Mariani – Sonia Pereyra
albertomariani_@hotmail.com y sonperey@fices.unsl.edu.ar
El presente proyecto promoverá el conocimiento acerca de Derechos Humanos con el fin de formar Promotores de Derechos. Estará comprendido en esta temática la promoción de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, y posteriormente los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PISDEC) a fin de conformarse como Promotores de Derechos. En un primer momento se realizarán talleres de técnicas de formación y animación en derechos con los alumnos de 4to. Año de la carrera de Trabajo Social, que al haber cursado la asignatura “Derecho Social” ya poseen conocimientos referidos a la temática. En un segundo momento los docentes, profesionales y alumnos de la FICES desarrollaran talleres de promoción de derechos de niñas niños y adolescentes (alumnos de 1ero. 2do. Y 3er. Año) y  talleres de formación de promotores de Derechos con los alumnos de 4to. Y 5to. años de la Escuela Da Vinci, y en la Escuela de la localidad de Fraga.

Proyecto: Asistencia técnica  conjunta FICES- Inti San Luis, en modalidad no presencial, destinada a micro emprendedores de la provincia de San Luis en el rubro tecnología de alimentos.
Coordinador: Ellen Magdalena Roveres - Blanca Haydée Hintermeyer
El presente proyecto se formula en vista a atender las necesidades de capacitación y asistencia técnica a microemprendedores en el rubro de alimentos, radicados en la provincia de San Luis, previéndose su realización en modalidad no presencial. Se ha escogido este sector de la población en virtud de que la elaboración de alimentos artesanales constituye una alternativa válida para la reinserción socioeconómica de sectores de la población de escasos recursos. Sin embargo, para que el proyecto resulte exitoso es necesario, en la mayoría de los casos, que el microemprendedor pueda contar con asesoramiento referido a aspectos técnicos del proceso particular de que se trate. Tanto la FICES (UNSL) como el INTI San Luis poseen recursos humanos capacitados para poder brindar este asesoramiento, por lo que en el presente proyecto se propone generar un espacio de formación no presencial que posibilite la trasmisión de conocimientos desde estas dos instituciones públicas hacia el seno de la sociedad que los requiere.

Proyecto: Protección de una especie de significativo valor social: la palmera Caranday en la provincia de San Luis
Coordinador: Stella Marys Bogino - Mirta Gómez
En el marco de este proyecto, que tiene como objetivo la protección de la Palmera Caranday, de importancia social en su área de distribución natural, se realizarán las siguientes tareas:
  1. Organizar talleres de enseñanza sobre distintos métodos de multiplicación, usos de diferentes sustratos y distintas técnicas de ruptura de dormancia de la semilla.
  2. Evaluar la relación afectiva del ciudadano con esta especie vegetal única en la provincia.
  3. Promover la educación ambiental, formal o no formal, pilar fundamental del desarrollo sustentable y deuda indelegable hacia los pobladores que deben conocer íntegramente los beneficios directos e indirectos que reciben del ecosistema.
  4. Rescatar el valor paisajístico con fines turísticos.
  5. Valorar los distintos usos que le ofrece al lugareño la palmera Caranday.
  6. Desarrollar lazos afectivos entre la Universidad, la Comuna de Papagayos y la Escuela Pío Rosario Flores, Nº 225

Proyecto: Observatorio  Social para el abordaje del desarrollo rural territorial
Coordinador: Mónica Roxana Lobos - Antonio Rolando Vargas
El presente proyecto de Creación del “Observatorio Social para el abordaje del Desarrollo Rural Territorial” busca identificar criterios y variables críticas en el diseño de modelos de intervención local. Este proyecto pretende ahondar en una metodología de simulación para el ordenamiento territorial y contar con una base de datos que atienda las variables que hacen al Desarrollo Rural Territorial.
Se contará con los insumos que aportan los extensionistas de la provincia de San Luís en su trabajo cotidiano llevado a cabo con las audiencias como así también con el relevamiento que realizarán los miembros del equipo interdisciplinario de la UNSL en colaboración con el personal que designe el INTA. 
Las competencias y destrezas generadas para captar, incorporar y asumir críticamente las propias opciones estratégicas con la que cuentan los extensionistas del INTA (EE San Luís) serán las que permitan rescatar la información disponible traducida como “dato” para ser analizada y sistematizada.El territorio opera como una dimensión primordial al momento de pensar, diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de desarrollo y se considera que el ordenamiento y sistematización de las variables sociales es prioritario para contar con datos objetivos. Este ejercicio de transformación de información en “dato” es vital para comprender y sistematizar el impacto de las acciones de innovación que se implementan desde el INTA. Dicho procedimiento se aprende y esta propuesta contempla trabajar con los múltiples elementos que se ponen en juego al momento de llevar adelante un abordaje interdisciplinario tendiente a alcanzar el desarrollo de las comunidades. Éstos serán parte de los insumos de un instrumento que posibilite el tratamiento ágil y confiable de información cualitativa y cuantitativa sobre el contexto socio productivo de la Provincia de San Luís (el Observatorio Social). Se apunta principalmente a la escucha, detección, medición y acompañamiento de las necesidades socio productivas de los actores sociales que viven en el territorio. Esta actividad de extensión que se propone desde la Universidad tiene por objetivo trabajar con los múltiples elementos que se ponen en juego al momento de llevar adelante un abordaje interdisciplinario tendiente a alcanzar el desarrollo de las comunidades. El trabajo se plantea en 2 momentos:
1.- Se capacitará a los actores involucrados (principalmente extensionistas del INTA) en función del siguiente objetivo: Sensibilizar y orientar a los participantes en la revisión evaluativa de las estrategias metodológicas y recursos técnicos disponibles para identificar criterios y variables críticas en el diseño de modelos de intervención local.
Dicha actividad tendrá efectivamente el espíritu de talleres, con énfasis en el análisis de casos de investigaciones y abordaje de transferencias reales adecuadamente suministradas y seleccionadas por los actores involucrados (extensionistas y audiencias).
Se buscará generar competencias y destrezas para captar, incorporar y asumir críticamente las propias opciones estratégicas.
2.- Se elaborará una base de datos que, a modo de observatorio, trabajará con indicadores socio-económicos.
Esta base de datos que se propone idear será actualizada periódicamente y propenderá a disponer de información agregada referida a las variables seleccionadas y operacionalizadas por el equipo interdisciplinario involucrado.

Proyecto: Mejoramiento de la calidad de vida. Prevención y promoción de la salud.
Coordinador: José Luis Sorú
Este proyecto, que se viene desarrollando hace dos años, tiene como fin principal lograr la mejor calidad de  vida de sectores vulnerables de Villa Mercedes a través de la prevención y promoción de la salud. Proponemos realizar actividades (talleres, charlas informativas, capacitación a profesionales) de prevención primaria y prevención secundaria, funciones básicas de la salud pública. Las problemáticas a trabajar son: 1) La importancia de cumplimentar el calendario de vacunación, 2)La prevención del cáncer ginecológico, 3) Educación sexual y procreación responsable, 4) Capacitación y actualización  (por profesionales idóneos) del personal  que forma parte de las instituciones involucradas en el Proyecto (una Escuela y un Centro de Atención Primaria de la Salud). Creemos en la importancia de articular y crear redes entre instituciones y aunar esfuerzos entre el Sistema de salud público y privado para mejorar la calidad de la población.

Proyecto: Proyecto ADELO - Línea Museo
Coordinador: Elizabeth del Valle Magallanes
El Proyecto tiene como objetivo evaluar la posible creación de un Museo Científico Tecnológico en la FICES, con la colaboración y el compromiso de otros organismos, tales como la Cámara de la Industria de Villa Mercedes, la Municipalidad de Villa Mercedes y el Centro de Graduados de la FICES.                                
En primer lugar se realizará un relevamiento para detectar la existencia de equipos e instrumentos valiosos en desuso, para luego evaluar la posibilidad de concretar la creación del Museo. De resultar positivo, se propondrán mecanismos para la organización y la  administración del mismo, y se definirán los recursos físicos, humanos y financieros necesarios para el funcionamiento del mismo.
Como propuesta para el análisis, deberían fijarse etapas. Concretadas las actividades definidas en el párrafo anterior o en simultáneo con alguna de ellas,  se podría iniciar con el acopio de equipos e instrumentos que se encuentren en cátedras y laboratorios de la FICES y en otros organismos como la Municipalidad de Villa Mercedes, OSM, empresas industriales y PyMEs locales, que por sus características hayan quedado obsoletos, pero que poseen valor histórico para la ciencia y la tecnología.
Agrupar los equipos e instrumentos y conservarlos, resultará sin duda valioso para que futuras generaciones puedan observar, examinar, investigar, admirar o curiosear instrumentos que fueron usados durante el siglo 20 en investigación, docencia o en distintas administraciones.

Proyecto: Proyecto ADELO - Línea laboratorios
Coordinador: Héctor José Becerra
El fin del proyecto es evaluar la posibilidad de conformar una RED DE LABORATORIOS (a excepción de los relacionados con la Salud) en la provincia de San Luis. Esta red podría estar integradas por centros o laboratorios de ensayos, de calibración, de investigación o de capacitación de la Universidad Nacional de San Luis, de otras Universidades radicadas en la Provincia, del INTI –Instituto Nacional de Tecnología Industrial-, del INTA –Instituto Nacional de Tecnología Industrial-, de las Municipalidades, de Colegios Técnicos, del sector industrial  y de otros organismos oficiales y/o privados de la provincia de San Luis.
En el sector productivo regional, nacional e internacional es requisito ineludible poseer laboratorios de investigación acreditados o certificados, con sistemas de gestión, con instrumentos calibrados y trazabilidad, con cálculo de incertidumbre en las mediciones, y con registros de cliente y proveedores. Estas exigencias también serán requeridas a corto plazo en los laboratorios universitarios de la República Argentina y en los del sistema científico tecnológico.
La conformación de una Red de Laboratorios puede contribuir a posibilitar el cumplimiento de estos requerimientos, en aquellos laboratorios que no los poseen. El primer paso, es detectar los laboratorios y registrar sus potencialidades, la capacidad de sus recursos humanos, el nivel de equipamiento, la forma de gestión en los mismos y los ensayos que se realizan.
Esta información debe ser obtenida por medio de un relevamiento.
El Proyecto ADELO (Proyecto de Extensión de la UNSL), comenzó el relevamiento de laboratorios en la ciudad de Villa Mercedes, con excelentes resultados. Se relevaron 18 laboratorios de la FICES, uno del INTA y uno de una empresa privada. En la totalidad de los casos los responsable de los mismos manifestaron su voluntad de implementar sistemas de gestión de calidad en sus laboratorios y de integrar una red de laboratorios.  

Programa: El trabajo mancomunado, la Minga: una asignatura pendiente
Coordinadora: Maria Amelia Marchisone
marchisoneramallo@speedy.com.ar
El Programa “El trabajo mancomunado, la minga: una asignatura pendiente”, surge como una instancia natural en el proceso de crecimiento de los dos Proyectos que contiene. En coherencia a los orígenes y principios fundacionales de Asignatura Pendiente y La Minga,  de solidaridad, participación con compromiso, el trabajo honesto en bien de todos y la formación del ciudadano en su sentido más amplio, este Programa tiene como objetivo:  potenciar el trabajo de cada grupo mediante la conformación de redes. La síntesis, creemos, la vemos día a día, en cada uno de nuestros compañeros. Partiendo del reconocimiento de la necesidad de “juntarse” a pensar, a trabajar con el otro. A pesar de la sensación generalizada de no poder juntarse, articular las diferentes prácticas y generar grupos y proyectos colectivos estando en la misma ciudad, institución, barrio, etc. Rescatamos la permanente referencia a revertir esta situación. Por ejemplo al hablar de lo que “no hacemos”: generar redes, aceptar diferencias, generar proyectos colectivos, organizar y articular acciones para lograr un efecto mayor, mejorar la  comunicación, evitar la sectorización, descentralizar.
¿Porque creemos que es importante trabajar “enredados”? Una red representa la posibilidad de estar juntos todos aquellos que pensamos que se puede construir otro país. Creemos que el gran desafío esta en superar esos “no hacemos” (hablarlos, pensarlos, ya es un gran salto), para poder fortalecernos como algo más que la suma de individualidades. (Tomado del informe que nos enviaran las compañeras del Grupo de Educación Transhumante de la Universidad Nacional de San Luis después de haber coordinado el primer encuentro que tiempo después cristalizara en La Minga (2005). Cada uno de los Proyectos que integran este Programa, lleva un proceso de crecimiento fundado en el aprendizaje de tres años. Este proceso ha tenido que ver, principalmente, con la consolidación de los equipos de trabajo, la delimitación de sus objetivos y el aprendizaje de la comunicación como herramienta de construcción social. El carácter  y similitud propios de los dos proyectos han facilitado la inserción del trabajo realizado en la comunidad. Esto, ha posibilitado tomar conciencia del valor del trabajo “entre todos”, en definitiva la revalorización del trabajo conjunto y sus alcances.
Dar inicio a este Programa, significa, el  trabajo “con el otro y junto al otro” que va tomando forma, poner en letras, implica haberse apoderado de la posibilidad de continuar con la construcción de un trabajo profundamente comunitario. Desconocemos el final de este camino, quizás sea justamente, por que empezamos a percibir que no lo tiene.

Proyecto: Programa de radio: “Asignatura pendiente”
Coordinador: Claudia Alejandra Visconti
El Proyecto  Programa Radial “Asignatura Pendiente”, en la propuesta para esta nueva convocatoria, tiene como objetivo fortalecer la vinculación intergeneracional a través de la continuidad del espacio radial Asignatura Pendiente, favoreciendo, por un lado, el empoderamiento de los espacios sociales de nuestros viejos para salvaguardar la cohesión social; y, al mismo tiempo, propender a la naturalización del trabajo entre distintos grupos etáreos a través de la transferencia efectiva de los saberes y aprendizajes de cada uno de ellos.
De manera general, está destinado a ciudadanos de toda la comunidad (los potenciales oyentes) –Beneficiarios Indirectos-; y, de manera particular, a los asistentes de todos los Talleres de Adultos Mayores y organizaciones similares a esta, a estudiantes de nivel medio de los últimos años de escolarización, profesionales relacionados y espontáneamente interesados en este trabajo, estudiantes de nuestra Facultad y otros –Beneficiarios Directos-.
La viabilidad y el sostenimiento en el tiempo del Proyecto implica, por un lado, la formación continua de los participantes y, por otro, mantener un espacio recuperado que siempre debió pertenecer a nuestros viejos y a nuestros adolescentes.
Sean aquí las palabras que se expresan de manera exacta en el momento difícil de la síntesis: decía Freire, en Política y Educación: "Nos obligamos, por coherencia, a generar, a estimular, a favorecer, en la propia práctica educativa, el ejercicio del derecho a la participación por parte de todos los que están directa o indirectamente vinculados con el quehacer educativo". Agrega, más adelante, que la participación es el "ejercicio de la voz, de tener voz, de intervenir, de decidir en ciertos niveles de poder, en cuanto a derecho de ciudadanía".
Proyecto: La Minga
Coordinador: José Luis Jofré
joseluisjofre@ yahoo.com.ar
El Proyecto “La Minga” se enmarca en una propuesta metodológica que se fundamenta en el movimiento que parte desde la praxis y se propone la construcción de conocimientos (práctica-teoría-práctica), en un intento de rescatar y sistematizar los saberes que los integrantes de las distintas organizaciones sociales producen y hacen circular. En estos espacios sociales se gestan múltiples conocimientos prácticos y teóricos que, muchas veces, permanecen aislados. Por este motivo, “La Minga” se propone continuar facilitando la accesibilidad de estos saberes, mediante su circulación, para favorecer el encuentro y enriquecer las experiencias entre las organizaciones. Es dable destacar que los objetivos de “La Minga” son: profundizar la vinculación entre las distintas organizaciones de la sociedad civil a través de la continuidad del espacio radial “La Minga”; rescatar el lenguaje propio de las organizaciones y de los voluntarios; generar un efecto multiplicador y  renovador; coordinar las acciones necesarias para el fortalecimiento de las potencialidades de las organizaciones que lo demanden; avanzar sobre otros canales de comunicación repetidores del programa en la provincia. La praxis, en este proyecto, se entiende en relación con los valores que el concepto La Minga implica. El término Minga se refiere a una forma particular de compartir trabajos que poseían los descendientes incaicos. Cuando alguien de la comunidad necesitaba realizar una tarea, simplemente solicitaba la ayuda de la comunidad con el sólo compromiso de “devolver” el esfuerzo cuando fuera solicitado. La MINGA es un compromiso con la vida, con la amistad, con la solidaridad bien entendida, con el amor a sus semejantes, con el trabajo honesto en bien de todos. Finalmente, señalamos que los destinatarios del trabajo a realizar serán, en primer lugar,  los integrantes de las organizaciones, en distintos niveles de participación; en segundo lugar, los oyentes actuales y potenciales de Radio Universidad (y aquellas que, eventualmente, puedan ligarse a Proyecto).

Proyecto: El Jardín Botánico: “aula verde” para la comunidad educativa de Villa Mercedes (4ª etapa)
Coordinador: Elena Gloria Scappini - Silvina Elena Mercado
“Un Jardín Botánico es una institución que mantiene colecciones documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y educación” (Jackson, 1999). El Jardín Botánico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico- Sociales se comenzó a implantar en el año 1985. En esa oportunidad se lo organizó en parcelas siguiendo el sistema de Engler 1936. Tiene sectores diferenciados como Aromáticas, forrajeras, pastizal natural, Asteráceas, huerta, etc.  Cada uno de ellos a cargo de grupos específicos. Posteriormente se incluyó como parte del mismo el parque que rodea al edificio del Departamento de Ciencias agropecuarias. Dicho sector se denomina parque didáctico y tiene disposición apaisada. El Jardín, en su conjunto, cuenta hasta el momento con alrededor de 300 especímenes implantados. Algunos ejemplares, de menor tolerancia a las condiciones climáticas adversas, se mantienen en invernáculo en época invernal. De aquellos que no se pueden trasladar se conservan los propágalos.
Consideramos que estamos en condiciones de ofrecer la labor desarrollada a la comunidad en general pero particularmente, a los colegios en todos sus niveles, dándoles la oportunidad de emplear nuestro jardín como “aula verde”.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario